
Cómo ser mejores personas en las redes sociales. No todo vale en las redes sociales. Comportamiento en las redes sociales
Las redes sociales pueden ser tan buenas o malas como los usuarios que participan en ellas. El uso de las redes sociales pueden dañar y ofender a muchas personas
protocolo.org - FP Pro
Las redes sociales y los comportamientos poco educados
Las redes sociales son los nuevos lugares de encuentro -ágoras- donde todo el mundo opina o incluso, donde todo el mundo parece ser experto en algo. No es necesario probar nada, solo hay que decirlo y que la gente se lo crea. Por desgracia, hay mucho crédulo suelto.
El problema no es decir algo, sino cómo se dice. Los insultos, el lenguaje soez, los términos ofensivos campean a sus anchas en la mayoría de las redes sociales. Únicamente hace falta que uno prenda la mecha para que todo 'explote'. Una noticia, un comentario, una opinión puede ser el punto de partida. Pero hay muchos más.
No estamos acostumbrados a admitir opiniones distintas a las nuestras y respetarlas. No hace falta compartir esas opiniones, simplemente hay que respetarlas, por difícil que nos parezca. Tener puntos de vista distintos es bueno. Aunque algunas veces sea muy 'complicado' respetar ciertas opiniones o comentarios.
Te puede interesar: El respeto. ¿Qué es? ¿En qué consiste? ¿Cómo se manifiesta? (con vídeo)
Los problemas suelen surgir cuando se toman puntos de vista muy extremos que llevan a la confrontación y no al diálogo razonable. Entonces comienzan los insultos y las descalificaciones. Entramos en una jungla sin normas, sin respeto y sin control.
Las opiniones también puede molestar y ofender
Es importante tener en cuenta algunas cuestiones cuando opinamos o contestamos a otros usuarios en las redes sociales.
1. Lo que digo me representa. Por mucho que queramos 'disimular' o hacer creer otra cosa, lo que escribimos dice mucho de nosotros. Consejo: contar hasta 10, o mejor hasta 20, antes de que se nos calienten los dedos para contestar un tuit o un comentario en cualquier red social.
2. No hay gestos ni lenguaje no verbal. Por mucho que se haya intentado suplir los gestos con emoticones u otras formas gráficas, el lenguaje escrito carece del valioso componente gestual. A veces la ironía, la broma, el sarcasmo... no se entienden bien. Hay que elegir las palabras adecuadas con cuidado, porque no siempre se puede entender bien lo que se quiere decir. Nos hacemos una representación mental que no todo el mundo entenderá o se hará esa misma representación en su cabeza.
3. Cara a cara. Es una de las cosas que muchas personas no piensan. Amparadas en un supuesto anonimato, se lanzan a decir toda clase de improperios y barbaridades. ¿Dirías eso mismo a una persona si la tuvieras enfrente? Una gran mayoría no lo haría. Hay que pensar esto siempre antes de escribir. La libertad de expresión no puede ser cobarde.
4. Atenerse a los hechos. Nuestros actos tienen consecuencias. Nuestras palabras, también. La libertad de expresión tiene unos límites. Los insultos no son argumentos. Como indica esta proverbial frase: "Nunca subas la voz cuando discutas. Mejora tu argumento".
Resumiendo, muchas personas no quieren normas, reglas, leyes, pero siempre son necesarias para evitar excesos. En muchas redes sociales se ha actuado tarde a este respecto. Unos simples filtros de palabras y poco más. Ahora están viendo la insuficiencia de muchas de estas acciones y el descontrol que se ha generado con todo tipo de informaciones falsas, comentarios ofensivos o injuriosos, etcétera, etcétera. La libertad es buena siempre que se sepa 'utilizar'. No todo vale en nombre de la libertad de expresión.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Un lugar de encuentro de culturas diferentes, idiomas distintos, costumbres dispares y actitudes desiguales
-
El correo electrónico debe ser entendido como un tipo de correspondencia igual que la de papel
-
La "netiqueta" no llegó para complicarnos la existencia con pretenciosas cuestiones de estatus, sino, en todo caso, a impulsar la practicidad, un "bien" cada vez más necesario en la red
-
Primero fueron los teléfonos móviles -celulares-, las consolas portátiles... y ahora las tabletas - tablets
-
"Sin maneras no hay manera", de Carmeta Morán, revisa cómo comportarse en sociedad y en las nuevas tecnologías.
-
La tecnología ha cambiado las normas sociales. El uso del móvil e Internet distorsiona la convivencia, y las nuevas reglas se imponen.
-
Utilizar un servicio de chat como whatsapp, line, messenger, google chat, vulcano, irc... requiere cierto grado de educación
-
Un smiley representa una actitud, un estado de ánimo, un gesto.. añade una carga emocional a lo que estamos contando o escribiendo
-
La riqueza del lenguaje, el conocimiento más o menos extenso de las palabras, etcétera juegan a favor de las personas que poseen este mayor bagaje cultural
-
La regla de oro, la básica de la mensajería de Internet, es la de no enviar información que no haya sido solicitada
-
La netiquette, como las buenas maneras de la vida real, está basada en una serie de imperativos éticos que, como en el resto de casos que el derecho consuetudinario contempla.
-
Algunas de las más importantes reglas de actuación tienen lugar en nuestro propio ámbito, nuestro ordenador, nuestro disco duro, nuestros mailboxes ... no son pues públicas