
¿Qué es la hipocresía? ¿Por qué somos hipócritas? (con vídeo)
No somos hipócritas por naturaleza. Pero sí, desarrollamos este tipo de hábitos porque está demostrado que nos pueden ser muy útiles para lograr múltiples objetivos en nuestra vida
foto base FreePik Pro
La hipocresía en la sociedad. Las relaciones sociales y la hipocresía
La hipocresía, según el diccionario, es fingir cualidades o sentimientos contrarios a los que verdaderamente se tienen o se experimentan. ¿Cuáles son las razones que nos llevan a decir aquello que no pensamos? Pueden ser muy diversas. Desde la voluntad de no herir a otras personas hasta utilizarlo como recurso para ser acogidos en un determinado grupo o círculo social.
El ser humano, ¿es hipócrita por naturaleza?
No somos hipócritas por naturaleza. Pero sí, desarrollamos este tipo de hábitos porque está demostrado que nos pueden ser muy útiles para lograr múltiples objetivos en nuestra vida. En algunos casos, incluso, se desarrollan por una necesidad de convivir y subsistir en sociedad.
Para Diego la hipocresía es un talento adquirido. Los hipócritas, en algunos casos, lo hacen tan bien que no se les nota que están fingiendo o engañando. Son verdaderos 'profesionales' de la hipocresía.
Te puede interesar: ¿Por qué mentimos? La mentira y la sociedad. Mentiras piadosas (con vídeo)
Francecs afirma que un hipócrita es un comediante tan exquisito, que acaba pensando que lo que dice, se lo cree. Los 'buenos hipócritas' hacen sus afirmaciones con tanta seguridad, que dan la impresión que verdaderamente dicen o expresan lo que sienten.
Un hipócrita ¿no cuenta todo lo que piensa?
No hay que ser hipócritas, pero tampoco es sensato decir uno todo lo que piensa o todo lo que siente. Sobre todo en determinados escenarios donde incluso, puede ser contraproducente. Pero, no decir todo lo que uno piensa no es lo mismo que decir lo contrario de lo que uno piensa.
Por ejemplo, esa persona que nos dice que le caemos muy bien, cuando realmente piensa que le caemos fatal. Que nos dice que comparte tal o cual aficción, cuando la detesta. Eso es ser un hipócrita.
¿Cuáles son las 'circunstancias' que nos enseñan a ser hipócritas? ¿Qué razones tenemos para ser hipócritas?
Una de las razones principales es la de querer ser aceptado por un grupo social o comunidad. El querer gustar a los demás para no sentirse rechazado. En muchas ocasiones, pensamos que si uno se presenta tal y como es, quizás, podría ser rechazado. Por eso es importante intentar ganarse la simpatía del resto del grupo o comunidad.
Otra de las razones suele ser conseguir los objetivos egoístas que una persona se propone. Se vuelve hipócrita, porque sabe que si dijera toda la verdad no conseguiría los objetivos que persigue.
Francesc indica que uno de los mayores factores o razones para ser hipócritas es el miedo. Las relaciones en las que hay un gran desequilibrio de poder, es un escenario en el que se puede decir lo contrario de lo que uno piensa. Pero se hace por miedo a perder un puesto de trabajo, una oportunidad profesional, una venta, etcétera.
Para participar en el debate sobre el tema de la hipocresía, visitan el plató del estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" los siguientes invitados:
- Begoña Román, profesora de ética de la universidad de Barcelona.
- Diego Martínez, psicólogo.
- Francesc Torralba, profesor de ética de la universidad Ramón Llul de Barcelona y colaborar habitual del programa.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El ascensor como 'espacio público' para compartir tiene sus reglas no escritas. Unas reglas de cortesía que muchas personas parecen ignorar amparados en excusas tan frágiles como las prisas
-
Está claro que la familia es el ambiente ideal donde educar a los jóvenes en valores. Pero hay que plantearse que las familias actuales no son como las de antaño
-
La comunicación entre las personas puede ser difícil y compleja, en determinados momentos. Un simple malentendido puede poner en peligro una buena relación
-
Tener un buen comportamiento es fundamental para poder convivir de forma armoniosa y respetuosa
-
Es normal que alguna vez tengamos que recoger alguna cosa del suelo. Pero, ¿sabemos cómo hacerlo de forma correcta?
-
Un pequeño porcentaje de estas personas puede hacer un comentario racista u obsceno de manera involuntaria
-
Las mejores preguntas que le han planteado a este experto los asistentes a las jornadas de protocolo.
-
El protocolo determina las normas que hay que seguir en un acto.
-
Nuestros gestos y nuestros movimientos comunican. Las manos son muy importante en la comunicación no verbal y gestual
-
La responsabilidad es aquella cualidad de una persona que es consciente de sus obligaciones y actúa conforme a estas obligaciones
-
Las percepciones entre generaciones suelen ser bastante similares: mi generación es mucho más educada y respetuosa que la siguiente. ¿No pensaban lo mismo nuestros padres y nuestros abuelos de sus descendientes?
-
No es malo querer que los demás nos aprecien o nos reconozcan nuestro trabajo o nuestros logros