
Origen del término protocolo. Definición de protocolo
La regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre
foto base sasint - Pixabay
El término protocolo, ¿cuál es su origen? Su definición
La palabra protocolo, según la mayoría de los estudios procede del latín "protocollum". Pero este término a su vez procede del griego: protos, primero y kollom, pegar. Hace referencia a la primera hoja pegada con engrudo de un escrito o documento. Así el protocolo, en sus inicios, era la primera hoja en la que se marcaban unas determinadas instrucciones.
Hay otras teorías, como le de Escriche, que hacen referencia al origen griego del término protocolo. Según esta teoría protocolo derivaría del término griego, protos -primero en su línea- y de origen latino collium o collatio que significaría cotejo.
A la definición que el diccionario de la R.A.E. -Real Academia Española- hace del término protocolo: "Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por ley o costumbre" se puede añadir otras tales como la que hizo el experto José Antonio de Urbina: "el protocolo es la disciplina que con realismo, técnica y arte, determina las estructuras o formas bajo las cuales se desarrolla una actividad humana pluripersonal e importante; con objeto de su eficaz realización y, en último lugar, de mejorar la convivencia".
Desde el principio de los tiempos
Te puede interesar: Los principales términos del protocolo
El protocolo y la sociedad son coetáneos. Cuando el hombre empieza a vivir en sociedad, es decir, con otras personas, surge la necesidad de establecer algunas normas de convivencia. Muchos son los documentos, tanto gráficos como escritos, que lo revelan. Por ejemplo, existían términos y expresiones protocolarias en documentos tan importantes como el Código de Hammurabi, en los jeroglíficos del antiguo Egipto y en otras muchas referencias escritas.
Tipos de protocolo y su origen
Lo que actualmente podemos denominar como protocolo social empezó a ser conocido a partir de Luis XII de Francia, impulsor de las buenas manera en el comer y en el vestir. Pero fue Luis XIV quien impuso un severo ceremonial en el Palacio de Versalles.
El protocolo deportivo tiene su origen el los juegos -Olímpicos, Ístmicos, Píticos y Nemeos- que organizaban los griegos en distintas épocas del año. Hablamos de 770-760 antes de Cristo.
Alejandro Magno, al que se atribuyen diversas batallas y enfrentamientos que han hecho historia, parece que fue uno de los 'padres' del protocolo militar. Su férrea educación dirigida por Leónidas, forjó un espíritu competitivo que llevó a tener triunfos tanto en el campo militar como en el deportivo.
Del protocolo diplomático se tiene referencia ya en la época tanto de los egipcios, como de los persas, los griegos y los romanos. Todos estos países ya tenían la costumbre de enviar Embajadas. Protocolo Diplomático: su historia
Te puede interesar: ¿Qué es ser educado? Definición: qué es ser una persona educada (con vídeo)
En España Felipe II marca un antes y un después en lo que a materia del protocolo se refiere. La 'implantación' del protocolo Borgoñés por parte de su padre el emperador Carlos V hace que en la corte se sigan los 'principios' de la Casa de Borgoña. Es un protocolo enormemente riguroso, pero sufre algunos cambios de la mano del monarca que lo consideraba demasiado estricto. Adapta el protocolo Borgoñés a los usos castellanos.
En la actualidad hay un protocolo oficial del Estado, cuya normativa regula aspectos importantes tale como el uso de los símbolos -la bandera, el himno, etcétera-, así como una normativa sobre las precedencias del Estado Ley 2099/1983.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
"Te reciben según te presentas; te despiden, según te comportas". Hay que tener mucho cuidado con lo que se hace y con lo que se dice
-
Tengo idea de que en Madrid la gente es particularmente patanesca y desconsiderada
-
En la época feudal los caballeros arrojaban monedas de oro a los aldeanos para garantizarse una especie de agradecimiento y seguridad cuando cabalgaban entre el pueblo
-
Los buenos modales son necesarios para tener una buena convivencia con los demás y un buen comportamiento en sociedad
-
Cada persona tiene su propio 'territorio' en el que desarrolla su vida profesional, social o familiar
-
El teléfono móvil-celular nos hace sentir que obtenemos más cosas positivas que negativas con su uso ¿Estamos seguros de eso?
-
¿Qué nos gusta en México? ¡Hacer fiestas! Comenzamos el maratón Guadalupe-Reyes el 12 de diciembre que conmemoramos la aparición de la Virgen de Guadalupe...
-
Cuando una fotografía puede traspasar los límites de la privacidad de las personas
-
Los asistentes al enlace deben llevar bien aprendida la lección y no olvidarse de ninguno de los puntos: ¿Cómo hay que ir vestido? ¿Cómo se saluda? ¿A qué hora hay que estar en la Iglesia?
-
Sería prácticamente imposible convivir. Está bien que haya una base de verdad, pero ser siempre 'sincero' socialmente sería bastante inviable
-
A menudo pensamos que ser más felices de lo que somos es algo complicado. Pero, hay acciones y gestos muy sencillos que nos pueden hacer más felices, que nos pueden ayudar a sentirnos mejor
-
En realidad, todas las emociones requieren de un manejo adecuado, respetuoso, como parte de las reglas de comportamiento social y básico para las buenas costumbres”.