
Despedirse a la francesa. Sin decir adiós (con video pregunta)
Algunas personas "desaparecen" de una reunión, de una celebración o de una fiesta sin despedirse de nadie...
Cartel publicitario Heathrow
Sin decir nada. Despedirse a la francesa
¿Dónde esta fulanito? ¿Dónde está menganita? Estás compartiendo mesa, o bien estás conversando con un grupo de personas en una fiesta y en unos segundos desaparece sin dejar ni rastro. ¿Alguien sabe si se ha ido...?
No es nada educado irse de una fiesta, de una mesa, de una reunión, etc. sin despedirse. Lo que se conoce popularmente como "despedirse a la francesa". Pero, ¿de dónde viene esta expresión?
El origen de la expresión "despedirse a la francesa"
No se sabe a ciencia cierta de donde viene la expresión y hay varias "teorías".
El diccionario de la Real Academia Española, R.A.E., nos indica que el término a la francesa significa coloquialmente " Repentinamente, sin decir una palabra de despedida. Se despidió a la francesa. Me marché a la francesa".
Una de las teorías más aceptadas es la que tiene lugar en la Francia del siglo XVII. Por aquel entonces se consideraba grosero y maleducado interrumpir a las personas que estaban reunidas o que mantenían una conversación. Por este motivo, se consideraba de buen gusto irse de una fiesta o encuentro sin despedirse -para no interrumpir a las personas que conversaban-.
Como ocurrió posteriormente con la gastronomía, todo lo "francés" era considerado de buen gusto y de buen tono. Se fue adoptando esta expresión y extendiendo esta costumbre por gran parte de Europa. Pero las modas pasan y años más tarde, no solo cayó en desuso, sino que se empezó a considerar como un gesto de mala educación irse sin hacer una despedida.
Te puede interesar: Tipos de despedida más habituales (con vídeo)
La teoría de José María Sbarbi
De nuevo, otra teoría, coloca a Francia como origen de esta expresión. Según José María Sbarbi , en su "Diccionario de refranes, adagios, proverbios, modismos, locuciones y frases proverbiales de la lengua española" define " Despedirse a la francesa como: Salir de una casa, abandonar una reunión o separarse de una persona sin avisar su marcha ni saludar ". El origen parece que se atribuye a la expresión francesa "sans adieu" -sin adiós-. Los franceses utilizaban esta expresión como muestra de cortesía, porque venía a significar despedirse temporalmente, por eso no decían adiós. Se despedían para volver en un breve plazo de tiempo. Era más una pausa o un receso, que una despedida. En España se tomó literalmente la traducción de esta expresión, dándole un significado distinto al que se utilizaba en Francia.
Arieth - Pixabay
Por último, la revista " El Averiguador Universal ", en su número 95 de 1882, hace referencia a un origen muy distinto a los dos anteriores. Señala que despedirse a la francesa alude a una " frase proverbial con que se denota que alguna persona se ha ausentado sin dar cuenta de su marcha, o sin saludar". Su origen tiene más que ver con la guerra que con las expresiones cotidianas utilizadas por la corte o el pueblo.
Te puede interesar: Es hora de irse. ¿Cuándo abandonar una fiesta o reunión? (con vídeo)
José María Sbarbi dice literalmente en esta revista : "Presumo que esta locución punzante debe su origen a la retirada vergonzosa que tuvieron que hacer los franceses no habiendo podido entrar en Cádiz cuando la guerra de la Independencia, pues no recuerdo haberla visto usada antes de esta época por ningún escritor. La Academia Española no le ha dado cabida en su Diccionario hasta el año de 1869, en que publicó su undécima y, hasta hoy, última edición".
Los franceses, con cierto tono peyorativo, utilizan la expresión "filer á l'anglaise" - despedirse a la inglesa - para indicar que uno se va sin decir adiós, sin despedirse. Este pique entre ingleses y franceses se ve reflejado en otras muchas expresiones y costumbres.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Durante la celebración del campeonato mundial de fútbol en Qatar se dieron situaciones incómodas, inelegantes e incluso comportamientos agraviantes, discriminatorios y ausentes de respeto, advertidos por millones de personas
-
El abandono de la urbanidad y el triunfo de las malas formas.
-
El arte siempre va a mejorar a los hombres y su condición esencial es la moderación. Sin duda alguna una norma de comportamiento
-
Cuando una persona tiene una relación de confianza con otra persona que se basa, principalmente, en la reciprocidad se puede decir que son amigos
-
La confusión en el uso del término protocolo por los medios de comunicación en España
-
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
-
Siempre hay un momento y una forma de decir las cosas. Todo se puede decir. Pero no, seguramente, todo de golpe, o con la misma intensidad
-
¿Por qué hay que ser educado? Hay muchas personas que aún no comprenden la importancia de estar bien educados y comportarse de forma correcta
-
Comportamientos que desafían la paciencia de los camareros en los restaurantes
-
Los movimientos de las manos deben estar acorde con la mirada y la forma de hablar en cada momento.
-
Sonreír es un gesto que puede tener diferente significado dependiendo del contexto y del país donde estemos
-
La genuflexión es el máximo signo de adoración litúrgica. Es un gesto que ha caído bastante en desuso, incluso entre los propios estamentos de la iglesia