
21. Tipos de actos, eventos institucionales o de trabajo. I.
Es importante destacar que cada uno de estos tipos de eventos poseen sus propias características, objetivos...
Tipos de actos, eventos institucionales o de trabajo.
Es importante destacar que cada uno de estos tipos de eventos poseen sus propias características, objetivos, tiempo de duración completamente distinto uno a otro y se debe utilizar las técnicas propias, cada uno de ellos compromete la imagen Institucional.
Charla: Exposición de carácter simple, generalmente con el propósito de divulgar o informar, sobre diferentes tópicos, tratados sin mayor profundización. No se precisa de requisitos previos para asistir a ella.
Conferencia: Reunión oficial al nivel más elevado de cuerpos constitucionales. Exposición sobre un tema doctrinal o específico, que reviste complejidad o profundidad. Está dirigida a un auditorio que posee conocimientos previos sobre el tema y su objetivo es la difusión cultural en áreas determinadas o la profundización en temas especializados, de interés nacional e internacional, con el fin de solucionar problemas, elaborar tratados, acuerdos y para tomar decisiones.
Disertación: Exposición metódica de carácter académico de un trabajo de investigación que realizado por el expositor y que lleva implícita la defensa de una tesis o la refutación de otra. Está dirigida a un público de pares.
Curso: Conjunto de sesiones pedagógicas destinadas a desarrollar varios temas sobre una materia especifica durante un periodo determinado, que se estructura bajo objetivos de enseñanza-aprendizaje definidos o implícitos Para su realización se puede utilizar materiales de apoyo, incluir instancias de evaluación y exigir un mínimo de asistencia. El curso tiene como propósito ampliar la formación general, profesional o académica del público al cual está dirigido, por lo tanto puede tener diversos niveles de profundidad o complejidad.
Cursillo: Breve serie de charlas o conferencias enmarcadas en una temática central, cuyos contenidos pueden ser independientes, los unos de los otros, o bien estructurarse en forma secuencial.
Taller: Reunión no formal de carácter educativo, asimilable a una práctica de estudio o perfeccionamiento. Tiene como objetivo impartir conocimiento o beneficiar a los participantes con la experiencia de expertos sobre un tema particular. Tiene limitado número de participantes y estos deben tener el mismo nivel de capacitación sobre el tema a tratar. Su propósito es estudiar o buscar soluciones a problemas concretos del área respectiva y posibilitar el intercambio de experiencias mediante el trabajo en pequeños grupos.
Seminario: Reunión no formal de carácter educativo, asimilable a una práctica de estudio o perfeccionamiento. Tiene como objetivo impartir conocimiento o beneficiar a los participantes con la experiencia de expertos sobre un tema particular. Tiene limitado número de participantes y estos deben tener el mismo nivel de capacitación sobre el tema a tratar.
El programa de trabajo de un seminario apunta a enriquecer la capacidad de los participantes. Está dividido en tres fases:
- Fase de exposición, cuando alguien previamente designado realiza una investigación y lleva su aporte al grupo.
- Fase de discusión, cuando el asunto en cuestión es debatido y analizado en todos sus aspectos en pequeños grupos o colectivamente.
- Fase de conclusión, cuando el coordinador, polarizando las opiniones dominantes, propone a la aprobación del grupo las recomendaciones finales del seminario.
A menudo las personas que toman parte en un Seminario vienen de distintas ciudades o países y son sometidas a un severo programa de trabajo.
Aunque al principio estas manifestaciones se circunscribían a asociaciones filosóficas, religiosas, etc., hoy en día esferas comerciales y técnicas recurren al Seminario como un eficaz medio de comunicación.
Coloquio: Reunión multidisciplinaria semiformal, constituida por un grupo de especialistas invitados a título personal por una entidad, con el objeto de estudiar y tratar un problema específico.
Mesa Redonda: La mesa redonda es una técnica de participación en la cual un equipo de expertos que sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema, exponen ante el auditorio en forma sucesiva. Es sumamente útil para aclarar posiciones, inquietar al grupo en torno a diferentes doctrinas o corrientes, permitiendo profundizar.
Lo fundamental es que los puntos de vista de los expertos sean divergentes. Los que van a exponer el tema se pueden dividir individualmente o por parejas, sin que pasen de 4 y deben tener dominio sobre el tema que les ocupa. Previamente se pondrán de acuerdo con el coordinador o moderador sobre el método a seguir y sobre el orden en que hablarán y el tiempo que demandarán.
El coordinador o moderador se sentará en el centro y a su lado los discrepantes. Los presentará primero y enfocará el tema brevemente. Luego irá dando la palabra durante unos 10 minutos a los expositores, procurando se turnen las distintas posiciones. Después sintetizará los diversos puntos de vista expuestos y dará oportunidad a una segunda vuelta para aclarar los puntos de vista que quedaron oscuros. En seguida dará la palabra a los asistentes no para entablar polémica, sino para pedir aclaraciones o información. El tino, la mesura y paciencia del moderador son indispensables para un buen desarrollo. No debe dejarse llevar por simpatías y antipatías, debe ser lo más objetivo posible para cumplir su rol dinamizador en el debate. No debe terminar en polémica.
- Tipos de actos, eventos institucionales o de trabajo. I.
- Tipos de actos, eventos institucionales o de trabajo. II.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Orden de precedencia de Representantes Diplomáticos extranjeros, de acuerdo con el Decreto 1091 de 1945 (marzo 23).
-
Modelo tarjeta lord texto de sobre de 18 cms x13 cms.
-
Son los actos organizados por la Universidad a la vista de pocos, sin formalidad ni ceremonia alguna.
-
Se seleccionará un salón adecuado para la reunión, el espacio se ambientará con la iluminación adecuada, con una sencilla decoración.
-
Es aquella que se ostenta por cesión o cortesía.
-
Diligencia de apertura y datos que se hacen constar en cada una de las páginas.
-
Así se envíen tarjetas, los oficios, carta o nota son necesarios cuando se trata de Altas Dignatarios, para sustentarles la importancia de la ceremonia.
-
Saluda, en papel tamaño carta.
-
La ofrenda floral se mantendrá cerca al monumento, sostenida por una persona o dos personas designadas por la oficina de protocolo y deberá ser elaborada con flores que formen la bandera o símbolo institucional.
-
El personaje principal y el grupo de invitados especiales, que lo acompañan puede evitar el hacer la fila y que uno de los meseros les sirva en la mesa.
-
Diploma en pergamino de Visitante Ilustre.
-
Tarjeta lord en la que invita la Universidad con otra institución.