
La cultura de los saludos en Argentina. Cómo saludan los argentinos
Cómo saludan los argentinos. Breve guia para entender su cultura y costumbres a la hora de saludar
protocolo.org
Cómo saludan los argentinos: claves del protocolo social en Argentina
El protocolo social argentino revela una curiosa mezcla de informalidad y calidez que distingue a esta nación de América del Sur del resto del mundo. Cualquier persona que visite Argentina puede darse cuenta de que los matices en la forma de saludar en Argentina no solo reflejan la rica herencia cultural del país, sino que también podemos comprobar cómo afecta de manera importante a toda relación social y profesional.
En el ámbito profesional argentino, como en cualquier otra parte del mundo, el saludo inicial marca el tono de cualquier encuentro. El apretón de manos, acompañado de un contacto visual directo y ligeramente sostenido, es fundamental en el momento de hacer las presentaciones. Sin embargo, lo que verdaderamente es significativo en el protocolo argentino es la proximidad física durante la conversación, mucho más cercana que la que se guarda en Norteamérica, en Asia o en el norte de Europa a la hora de presentarse o charlar.
Te puede interesar: Negocios y cultura corporativa en Argentina
El cambio del formalismo inicial a una mayor familiaridad se manifiesta en el "abrazo", un sencillo ceremonial que combina el abrazo tradicional con palmadas en la espalda y, frecuentemente, termina con un apretón de manos. Este gesto, lejos de ser una simple muestra de afecto, representa el avance progresivo de una relación profesional hacia un vínculo más personal y cercano.
El lenguaje corporal juega también un papel esencial en las relaciones sociales en Argentina. A diferencia de otras culturas donde el espacio personal es muy importante, los argentinos suelen mantener un contacto físico sutil durante la conversación, como colocar una mano en el hombro del interlocutor. Esta proximidad, que podría resultar incómoda para los visitantes extranjeros, es una señal de cordialidad y cercanía en la cultura local.
Las formas de tratamiento reflejan una estructura social que valora tanto la formalidad como la cercanía. El uso de apellidos y títulos como "Señor" o "Señora" es común en los primeros encuentros, pero la cultura argentina permite una rápida transición hacia un trato más familiar una vez establecida la relación. Este trato más familiar incluye el uso del nombre de pila en las conversaciones.
Es particularmente interesante observar cómo el protocolo del saludo varía según el género y el grado de familiaridad. Entre amigos cercanos, los abrazos y los besos en la mejilla son comunes, incluso en contextos más formales, una vez superada la barrera inicial de la formalidad. Este contraste entre el protocolo formal e informal demuestra la capacidad de la sociedad argentina para mantener un equilibrio entre la etiqueta tradicional y la calidez personal. Los besos, cuando el saludo es entre dos mujeres, también son habituales en Argentina en muchos contextos.
La gestualidad argentina incluye un rico vocabulario no verbal que complementa el ritual del saludo. Desde el contacto visual hasta la postura corporal relajada, cada elemento comunica respeto, interés y compromiso con cada interacción social. Esta atención al detalle en el protocolo social no solo facilita las relaciones personales, sino que también contribuye al éxito en las relaciones profesionales y empresariales.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Aniversario del cuerpo. Entrega de condecoraciones y reconocimientos...
-
No se puede negar que la jerarquía existe, como en casi todos los países del mundo
-
Uno de los platos más típicos de Costa Rica es el llamado "Gallo Pinto" que es una mezcla de arroz y frijoles negros (cocidos) con una combinación de verduras y especias (cebolla, cilantro, chile, etcétera)
-
En concordancia con el artículo 49 de la Constitución Política del Perú (1993) "son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley"
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo M-6, faena naval.
-
El vestuario de marca es una garantía de éxito, pero una elección de prendas adecuadas a cada circunstancia es también una parte importante del éxito
-
Son confeccionados con los colores azul, rojo y blanco, iguales a los de la Bandera Nacional, entrelazados sus colores con una circunferencia.
-
República Dominicana. Uniforme guardiamarinas de la Marina de Guerra. Modelo F, caqui.
-
El Ceremonial y Protocolo Policial en Venezuela recoge las normas, programas y guiones a seguir en las ceremonias y actos policiales
-
Ley de precedencia protocolar en la República de Argentina. Decreto 2072/93
-
Las presentaciones y lo saludos son algunas de las más importantes cuestiones de etiqueta social.
-
El autor se sirve de la polimetría, prescindiendo de estructuras métricas cerradas y de la rima tradicional