
Temas examen. Nociones de Economía Política, Estadística, Sistema Colonial de España, Tarifas, Movimiento Comercial y Régimen Colonial. Parte I.
Programa de preguntas de las materias sobre que ha de versar el examen de los aspirantes a las plazas mandadas sacar a oposición.
Nociones de Economía Política, Estadística, Sistema Colonial de España, Tarifas, Movimiento Comercial y Régimen Colonial.
1. Concepto de la economía política. Relación de esta ciencia con la moral. Su relación con las demás ciencias. Sus respectivas relaciones con el arte bello y con el arte útil.
2. Examen crítico de los principales sistemas de la economía política.
3. Derecho de propiedad. Su fundamento. Su origen. Su importancia en el orden económico. Examen crítico de los sistemas contrarios al derecho de propiedad.
4. Naturaleza del valor. Las causas. Variaciones del valor. Valor en uso y valor en cambio. Medida del valor.
5. De la producción. Sus principios. Sus clases. Sus modos.
6. Definición del trabajo. Su fundamento. Móviles del trabajo. Clasificaciones del trabajo.
7. División del trabajo. Sus ventajas. Sus límites. División del trabajo entre las naciones.
8. Del derecho y del deber de trabajar. La distinción del derecho al trabajo.
9. Retribución del trabajo. Retribución del empresario. Modos de retribuir los trabajos de ejecución. Baja y alza de los salarios. Huelgas. Retribución de los trabajos profesionales.
10. De las emigraciones e inmigraciones. Causas que las producen. Ventajas e inconvenientes de unas y otras.
11. Concepto del capital. Sus clasificaciones. Capital fijo. Capital circulante. Necesidad del capital.
12. Noción de la moneda. Su valor. Sistemas monetarios. Consideraciones sobre la unificación monetaria.
13. Naturaleza del crédito. Sus elementos. Sus clases. Sus ventajas. Abuso del crédito.
14. Armonía entre el capital y el trabajo. Su fundamento. Causas de la desigualdad de fortunas. Medios económicos de procurar la armonía entre el capital y el trabajo. Refutación de las doctrinas socialistas.
15. Naturaleza de la Agricultura. Sus distintas clases. Propiedad, capital y trabajo agrícolas. Grande y pequeño cultivo. Relaciones entre la Agricultura y la Industria.
16. Examen de los sistemas sobre la renta de la tierra.
17. Industria minera. Distintas clases de minas. Doctrina sobre la propiedad del suelo y del subsuelo, con relación a la industria minera.
18. Importancia económica de la industria fabril. Sus distintas clases. Grande y pequeña industria.
19. Concepto del consumo. Su distinción de la producción. Proporción entre el consumo y los productos. Incremento y decrecimiento de la población.
20. Objeto de la Estadística. Su extensión. Sus límites. Su clasificación general.
21. El catastro. Modo de formarlo. Sus ventajas.
22. El censo de población. Sus cualidades. Idea del último censo de la población española.
23. Modo de formar la Estadística especial de la agricultura, de la industria, del comercio y de las profesiones.
24. Errores estadísticos. Sus causas. Mutabilidad de los datos estadísticos.
25. Nociones de historia de la Estadística. Estado actual de la Estadística en las principales naciones.
26. Naturaleza del comercio. Cosas que están en el comercio. Distintas clases de comercio.
27. Comercio de importación. Comercio de exportación. Comercio colonial. Limitaciones de cada una de estas clases de comercio.
28. Teoría de la balanza de comercio. Su origen. Sus errores.
29. El librecambio y la protección en relación con la industria y el comercio de las naciones.
30. Sistema comercial de España en general. Nociones históricas de esta materia.
31. Aduanas españolas. Examen general de los Aranceles vigentes.
32. Estado actual de la importación y exportación de cereales en España.
33. Estado actual de la exportación e importación de los minerales en España.
34. Estado actual del comercio de vinos y de aceites en España.
35. Exportación de frutas. Obstáculos que puede hallar ei desarrollo de este comercio.
36. Principales naciones con quienes mantiene España movimiento mercantil. Productos que son objeto de este comercio. Medida en que es conveniente ensanchar y modificarlos mercados de los productos españoles y abrir el mercado español a los productos extranjeros.
37. Modo de fomentar el comercio español entre la Península y las Islas Filipinas.
38. Movimiento comercial entre la Península española y las provincias de Cuba y Puerto Rico.
39. Movimiento comercial de España en el continente africano. Modos de fomentar el comercio español con Marruecos y con los territorios limítrofes a las posesiones españolas del Oeste de África.
- Temas examen. Nociones de Economía Política, Estadística, Sistema Colonial de España, Tarifas, Movimiento Comercial y Régimen Colonial. Parte I.
- Temas examen. Nociones de Economía Política, Estadística, Sistema Colonial de España, Tarifas, Movimiento Comercial y Régimen Colonial. Parte II.
-
7221
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El Encargado de Negocios de Bélgica, Consejero de la Legación, escribe al Ministro de Estado.
-
Real Cédula para el ejercicio del arbitrio en las controversias entre mercaderes y gentes del mar.
-
El trato oficial con los miembros del gobierno ante el cual se está acreditado, así como con los representantes de otras naciones debe ser cordial, franco y respetuoso.
-
Conservación, sostén y mantenimiento de los venerables monumentos.
-
Reglamento aprobado por Su Majestad el Emperador de Rusia, el 9 de febrero de 1883.
-
Formulario abreviado de Cartas Reales.
-
Los Tribunales y las inmunidades diplomáticas.
-
Al quinto mes de embarazo de S.M. la Reina se envía esta circular a los representantes de España en el extranjero.
-
Solicitud de expedición del correspondiente Regium Exequátur.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Difícil nos sería el hacer una breve reseña de las transformaciones del Ministerio de Estado; reseña que, admirablemente detallada y con una colección de importantes y curiosísimos documentos, publicó este Ministerio en su Guía diplomática de
-
S.M. el Rey es nombrado y admitirte en la Orden Ecuestre y Nobilísima de la Jarretera, no sólo por la Nobleza ínclita y antiquísima de Su linaje, sino por las eximias virtudes que en Él se ven.