
Disposición de asientos en la Iglesia de la Magdalena.
Decoración general y distribución de los asientos en la Iglesia de la Magdalena.
Decoración de la Iglesia de la Magdalena. Distribución de los asientos entre los invitados.
La Iglesia de la Magdalena se habia decorado con un lujo indescriptible y un gusto artístico sumamente delicado.
El grandioso pórtico de la Magdalena estaba completamente tapizado de paños negros con estrellas de plata; una guardamalleta de terciopelo, negro también, guarnecido de armiño, remataba las colgaduras. Entre las columnas habían colocado ocho mecheros, en los que ardían unas luces verdes de un efecto inmenso; sobre la puerta principal se veía un gran escudo con las armas de España.
En el interior de la Iglesia, todas las paredes, las columnas y las tribunas estaban completamente cubiertas con grandes colgaduras de paño negro, con estrellas de plata, y en los arcos se colocaron infinidad de trofeos militares, alternados con los escudos de armas de España.
El catafalco, que tenía quince metros de alto, era riquísimo y sumamente artístico; el sarcófago estaba envuelto en una bandera española, velada con una gasa negra. De la bóveda pendía un dosel de terciopelo negro y armiño. Delante de cada capilla habia un candelabro de treinta luces, y una araña con otras tantas; seis mecheros con luces verdes, ciento cincuenta cirios grandes, y doscientos ochenta y ocho más pequeños, rodeaban el catafalco.
Celebró el Santo Sacrificio de la Misa el Señor Riviére, que había sido condiscípulo de S.M. el Rey D. Alfonso, en el colegio Stanislas; Monseñor Richard, Arzobispo de Larisse y Coadjutor del Cardenal Arzobispo de París, dijo el responso.
Antes de empezar la Ceremonia se ejecutó en el órgano la Redención, de Gounod, después del Réquiemse canto a gran orquesta el Kyrie, de Mendelsohn, y el Dies irae, de Saint-Saéns. Durante el ofertorio, la orquesta hizo oir el Diluvio, del mismo autor, y después su Pie Jesu, el Agnus Dei, de Cherubini, y el Libera, de Dubois.
Mientras duró el desfile de los convidados, se tocó en el órgano la marcha Real de España, y después la marcha fúnebre de Mendelsohn.
Dos Secretarios de la Embajada española, acompañaron a los asistentes a sus respectivos puestos, ayudados por diez Maestros de Ceremonias, y veinte criados.

protocolo.org
La disposición de la Iglesia fue como se puede ver en el plano siguiente: ( ver plano de distribución en formato pdf. )
Explicación del cróquis.
FUNERALES DE S.M. EL REY DON ALFONSO XII,
en la Iglesia de la Magdalena de París,
16 de Diciembre de 1886.
A. Altar Mayor.
B.B. Presbiterio.
C. Banco de la Presidencia (la Junta organizadora).
D. Representantes del Gobierno francés.
E. Embajadores .
F. Embajadoras.
G. Señoras del Cuerpo Diplomático.
H. Damas de S.M. la Reina.
I. Cuerpo Diplomático.
J. Catafalco.
K. Puerta principal.
L.L.L.L. Colonia española.
M.M. y O.O. Invitados especialmente por la Comisión.
P.P. Sitios donde se admitía al público que llevaba papeleta.
R. Entrada al paso reservado para los sitios marcados.
NOTA. El Embajador de España, Presidente honorario de la Junta organizadora nombrada por la colonia, presidió el funeral desde el banco en que estaba dicha Junta (C.), y no en el de los Embajadores extranjeros (E.).
La Embajada de España no tuvo puesto especial, confundiéndose con el Cuerpo Diplomático.
Los puestos de la derecha de la nave de la Iglesia estaban reservados para los hombres, y los de la izquierda para las señoras.
Documentos Relacionados
-
9642
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Aceptar se el padrino del Príncipe o la Princesa, consolidando los lazos de la gran amistad que les une.
-
Solicitar al Soberano, mediante nota, la autorización para presentar a un Secretario recién llegado.
-
Modelo. Ratificación y presentación de testigos.
-
Etiqueta que la Corte de Austria observa con el Cuerpo Diplomático. Ceremonial de Austria.
-
Reglamento de la Carrera de Intérpretes. Capítulo III.
-
Defender la condición de extranjeros, sus derechos y obligaciones.
-
Telegramas recibidos desde Berlín con las condolencias por la muerte del Rey Alfonso XII.
-
Tratados de amistad, de comercio y navegación, de reconocimiento...
-
Carta, en francés, para felicitar las Pascuas a Su Majestad.
-
Comunicado a los Representantes de España en el extranjero el fallecimiento de S.M. el Rey, mediante telegrama cifrado.
-
Fiesas de Semana Santa, y las que hoy se verifican en la Capilla Sixtina, para dar mejor una idea de la etiqueta de la Corte Romana.
-
Es sumamente difícil establecer principios teóricos sobre la diplomacia, que deben suplirse con la experiencia adquirida en la práctica que cada cual haya tenido.