
Urbanidad y buenos modales en la mesa. I
Los modales en la mesa son como los cubiertos, hay que saberlos utilizar de forma correcta.
Urbanidad y buenos modales en la mesa.
¿Cómo ser urbano con los criados de la casa y con los de fuera de ella?
Nunca trataré de tú a los criados, no me franquearé con ellos, y cuando por orden de mis padres me acompañen a alguna parte no me separaré de su lado, ni querré que me lleven a distinto paraje.
¿En la mesa hay que guardar urbanidad?
La mesa es uno de los lugares donde se conoce mejor la educación del hombre, porque en ella se han de tener presentes muchas reglas de urbanidad.
¿Me dirá Vd. alguna de ellas?
Nunca seré el primero en sentarme, y tomaré el asiento inferior, si no me destinan precisamente, otro.
Una vez sentado, ¿qué hará Vd.?
Colocado en donde corresponda aguardaré que los demás desplieguen la servilleta para hacer yo lo mismo, no me arrimaré mucho a la mesa, ni jamás pondré sobre ella los codos, ni tenderé los brazos.
Cuando se presentan los manjares, ¿qué hará Vd.?
Fijar la vista en los manjares es mucha grosería, y lo es mayor dirigirla al plato de las otras personas para ver la cantidad que han tomado.
¿Partirá Vd. el pan con los dedos?
El pan debe cortarse con el cuchillo y siempre en poca cantidad, y comer la corteza y la miga juntamente.
>
- Urbanidad y buenos modales en la mesa. I
- Urbanidad y buenos modales en la mesa. II
- Urbanidad y buenos modales en la mesa. III
-
16366
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una ciencia que enseña a complacer en el verdadero rol o lugar que nos toca es la civilidad
-
En las visitas que se realizan hay que procurar no hacerlas demasiado largas; eso, de ordinario, resulta molesto o incómodo para los demás.
-
Dedicatoria el niño Enrique de Borgoña.
-
La alabanza es razonable con tal que fundándose en la verdad o en la verosimilitud, sirva de estímulo o de recompensa al talento, a la virtud o a la industria.
-
En la mesa se deben observar una infinidad de reglas para evitar toda grosería y falta de buena crianza.
-
De los deberes respectivos, entre los padres y los hijos. Entre los esposos.
-
Escribiendo a personas ocupadas en negocios o en letras, hay que ser breve; al paso que con las personas queridas nunca una carta es demasiado larga.
-
Por la corbata se juzga al hombre, o permítasenos decir, que la corbata es todo el hombre.
-
Para tener vestidos recatados es preciso que en ellos no haya apariencia alguna de lujo ni de vanidad.
-
Nunca debemos mostrarnos, no sólo sin vestidos, sino ni siquiera sin estar totalmente vestidos.
-
La dignidad en los modales son la prueba de la buena crianza, porque tanto se falta a ella por carta de más, como por carta de menos.
-
Cuando se va por las calles hay que estar atento a no andar demasiado lentamente ni demasiado deprisa.