
Reglas que han de observarse en el juego.
En el juego está mal visto tanto una persona que no sabe ganar como otra que no sabe perder.
Reglas que han de observarse en el juego.
Estando entre otras personas, ¿debemos demostrar mucha afición al juego y a jugar por cantidades excesivas?
Delante de otras personas
deberemos abstenernos
de demostrar que abrigamos
mucha inclinación al juego,
así como de jugar
cantidades con exceso,
porque a todo jugador
se le mira con desprecio.
¿Quién puede proponer el juego en una tertulia, y qué tendrá presente al proponerlo?
El juego, en una tertulia
solo puede proponerlo
el dueño o el superior
con relación al respeto;
debiendo manifestar
que lo hace por pasatiempo,
sin instigar a los otros
para que jueguen dinero.
Si llega algún conocido mientras jugamos, ¿qué practicaremos por atención a él?
Si llega algún conocido
mientras que jugando estamos,
deberemos levantarnos
y ofrecerle nuestro puesto.
¿Demostraremos disgusto cuando perdamos, o contento cuando ganemos?
No debemos demostrar
disgusto cuando perdemos,
ni tampoco si ganamos,
demostraremos contento.
¿Usaremos de artimañas o fullerías en el juego?
No nos hemos de valer
de artimañas en el juego,
ni mirar nunca las cartas
de los otros compañeros;
que aquel que tal ejecuta
demuestra que es un fullero,
arguye mucha codicia,
y se causa gran desprecio.
Mientras jueguen los demás, ¿de qué nos abstendremos?
Mientras jueguen los demás
en los ratos de intermedio,
de cuanto pueda distraerles,
abstenernos deberemos.
¿Qué observaremos en las dudas que se presenten?
Si se ofrece alguna duda,
no indicaremos empeño
en soltarla, o pretender
que valga el parecer nuestro.
¿Podemos dejar de jugar cuando nos parezca?
Por último, si a los otros
vemos que complace el juego,
deberemos continuar
jugando alegres como ellos;
y hasta tanto que nos hayan
manifestado deseo
de que el juego se concluya,
concluirlo no propondremos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La historia social del lenguaje aspira a dar cuenta de todas las manifestaciones ordinarias de la cotidianidad lingüística
-
Reglas sencillas de cortesía, de buenos modales y de instrucción para las niñas.
-
La crítica y la sátira deben atacar los vicios, ridiculizándolos, no empero a los viciosos
-
La vanidad contribuye a hacer más activo el estímulo de la curiosidad, porque hay una satisfacción en poder decir, yo lo sé, yo lo he visto.
-
Expresiones proverbiales y dichos comunes son las flores de la retórica usadas por un hombre vulgar.
-
Una persona puede ser admirada y respetada por su comportamiento pero también por lo que tiene y por lo que es.
-
Hay otras diversiones que no están permitidas al cristiano en modo alguno, ni por las leyes de la religión ni por las reglas de la cortesía
-
La sospecha de desacierto en el que ejecuta es evidencia ya en el que mira, y más si fuere émulo
-
Antes de afligirnos de cualquier mal que creamos que nos amenaza, es menester que reflexionemos si es (verdaderamente) probable que semejante mal nos suceda.
-
Los puntos principales de los artículos sobre la oratoria, la pedantería, los placeres, las preocupaciones y la religión.
-
Querer hablar y oírse no sale bien; y si hablarse a solas es locura, escucharse delante de otros será doblada.
-
La urbanidad no consiente que se tenga nada en la boca, ni permite tener algo entre los labios o los dientes.