
Los regalos y la generosidad.
Para hacer un regalo se necesita un tacto exquisito y suma delicadeza, sobre todo cuando se hace a personas que puedan necesitarlo.
De los regalos.
La generosidad no consiste en dar, sino en saber dar a tiempo. A veces un regalo infortuno, en vez de agradecimiento, produce incomodidad. Para hacer un regalo se necesita un tacto exquisito y suma delicadeza, sobre todo cuando se hace a personas que puedan necesitarlo.
Los presentes se hacen a los amigos al regresar de algún viaje, en los días que se cumplen años, en el día del Santo y por Pascuas.
El día primero del año ofrece una ocasión muy oportuna para obsequiar a los que nos han hecho un servicio, a los superiores y a las señoras de nuestro aprecio.
Es también ocasión oportuna en las épocas de recoger las cosechas, si tenemos haciendas, pues está muy bien admitido enviar a sus conocidos frutas, flores o piezas de caza.
Es asimismo un presente delicado ofrecer los productos de nuestro ingenio, como alguna labor primorosa, un dibujo, etc.
Cuando queramos hacer un regalo, aunque lo tengamos que comprar en el punto en donde estemos, pretestaremos que nos lo han enviado de nuestro país, y cuando tengamos que dar cosas de utilidad a personas que lo necesiten, hagámoslo con tales miramientos que casi pueda creerse que somos nosotros los favorecidos.
Es absolutamente indispensable tener en cuenta para hacer un regalo, que sea acomodado a los gustos, a la edad y al estado del sujeto a quien se destina.
Para que los regalos exciten la sorpresa y el placer, es preciso no anunciarlos.
Cuando hayamos presentado nuestro regalo y hayamos recibido las gracias, procuremos no volver a hacer recaer la conversación sobre el particular, pues sería encarecerlo.
A veces es más fineza obsequiar a una persona, haciéndolo a su esposa o a sus hijos, y este es un medio delicado para no ofender la susceptibilidad de los que sufren escaseces.
Lo repetimos, nada exige mayor tacto que el dar, pues haciendo alarde de nuestros dones, o humillando al que los reciba, perdemos todo el mérito de nuestra buena acción.
Por poco que nos guste el objeto que nos regalen, manifestaremos sorpresa, alegría y agradecimiento, pues la intención siempre es la misma.
Serán más finos los elogios que prodiguemos al objeto recibido, cuanto más tiempo haya pasado desde que está en nuestro poder.
Cuando recibamos un servicio, no haremos a la persona que nos lo ha prestado un regalo, pues parecería que era recompensarle, y para hacerlo dejaremos que transcurra algún tiempo.
Tampoco el que se ha hospedado en casa de un amigo debe, al regresar a la suya, enviar a éste ninguna clase de regalo, pues sería ofenderle.
Jamás se vuelven a dar los regalos que se reciben.
El obsequiado, además de manifestar alegría, debe reñir amistosamente al que le obsequia por la molestia que se ha tomado.
En todas partes cuando se recibe un regalo se hace una visita de agradecimiento al que lo ha hecho, o si éste está lejos, se le escribe una carta.
También es sabida la costumbre de dar una gratificación al portador del regalo.
Nunca provoquemos un regalo con elogios o alusiones indirectas.
-
10826
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hablando con mujeres se marca más dulzura en la entonación, a los ancianos se les atestigua deferencia y a todo el mundo política y amabilidad.
-
El decoro no admite medio término entre nuestras acciones y el modo de practicarlas.
-
Las visitas deben ser recibidas en la sala que se tenga para tal objeto, adonde las mandará pasar la sirvienta.
-
La suposición, modo ya envejecido, y las más de las veces algo cándido, tiene por objeto aumentar la fuerza del razonamiento y convencer a la persona que nos escucha
-
Qué es la urbanidad y otras preguntas generales relativas a la idea general de la urbanidad y la buena crianza.
-
En la mesa no debemos ser los primeros en sentarnos, en desdoblar la servilleta ni en poner las manos en los platos
-
La cortesía exige tener y mantener siempre las manos limpias, y es vergonzoso mostrarse con las manos negras y mugrientas.
-
Cuando vivimos en medio de este desorden, perdemos miserablemente el tiempo en buscar los objetos que necesitamos, los cuales no podemos hallar nunca prontamente.
-
Comentario de Julia Valera sobre la obra de Erasmo de Rotterdam "De la urbanidad en las maneras de los niños" -De civilitate morum puerilium-.
-
La manera de comer el pan, la sopa, la carne, el pescado, los huevos y los garbanzos
-
Las visitas son indispensables para sostener las buenas relaciones de la amistad, y es preciso que pongamos especial cuidado en hacerlas oportunamente.
-
Generalmente son los abuelos o los padrinos de boda de los padres los que sirven de padrino y de madrina al recién nacido