
Los honores de la mesa: trinchar y servir. I.
Sobre el modo de trinchar y servir la mesa, reglas a observar.
Los honores de la mesa: trinchar y servir.
Quien haga los honores de la mesa debe observar las siguientes reglas:
1. Sentados ya todos los comensales, comenzará por servir la sopa a los convidados, prefiriendo en igualdad de circunstancias, a las señoras, luego a los caballeros, según su calidad o el orden de sus puestos, empezando por la derecha.
2. Cuando vaya a servir a una persona, le indicará las clases de sopa que hubiere, y después que con el cucharón haya puesto en un plato lo que aquélla prefiere, se lo entregará con la mano derecha, y con la izquierda recibirá el plato que la misma le alargue, el cual llevará desde luego a la derecha, pasando a servir a quien le toque.
3. Atenderá al número de los que ocupen la mesa y a la cantidad de los manjares que a ella salgan, a fin de hacer otras tantas partes, o algunas más.
4. No tomará para sí hasta que los demás estén servidos.
5. Lo que se sirva a otro se pondrá en un plato limpio, y no se dará por punto general con el cuchillo, tenedor o la cuchara, mayormente si acabásemos de usarlos. Sin embargo, el pan, ya sea entero como cuando es pequeño, ya esté cortado en rebanadas, se sirve con la punta del cuchillo.
Antes de repartir el cocido, se pone en un plato todo lo que hubiere de tocino, ave, carnero, vaca u otra especie de carne, y la verdura, los garbanzos, etc., que quedaron en la fuente, se reparten con la cuchara. En el interin se corta el tocino en pequeños trozos, y la carnes al través en tajadas más o menos largas y proporcionadas, despojándola de los huesos, tendones y grasa. Hecho esto, se coloca un tenedor limpio en el plato, que se hace pasar en seguida para que cada uno tome lo que le parezca.
Las aves de algún tamaño, como el pavo, la gallina, el pollo, etc., se cortan con trinchante y cuchillo bien afilado. Para esto se sujeta el ave clavando el trinchante, o en su defecto, el tenedor en la parte inferior del ave, y con el cuchillo se descoyunta ésta por su parte superior, llevando el mayor trozo posible de la pechuga, la cual luego se separa también del ala y se divide en lonchas transversales. Acto continuo se procede a cortar el muslo, se saca entera la rabadilla, se acaba de separar la pechuga y, finalmente, se parte el espinazo en dos mitades, o se deja el esqueleto solo en caso de ser un pavo el ave que se trincha. Para desprender bien las ancas y los alones, cuídese de fijar bien el cuchillo en las coyunturas.
El ánade y toda ave de agua, se dividirá en lonjas, comenzando por los lados del estómago y concluyendo por los muslos y alones.
La perdiz se trincha comúnmente con cuchara, partiéndola a lo largo y separando con el tenedor las piernas y la pechuga, la cual es un bocado exquisito.
Los pichones se parten así mismo de arriba abajo con la cuchara, si están bien cocidos, o bien se dividen en cuatro partes.
Las aves embuchadas y sin huesos se cortan a ronchas como el salchichón, y el relleno se sirve con cuchara.
El lomo se corta al hilo y al través en pequeñas lonjas; el riñón y el solomillo en ruedas.
La carne de los guisados, cuando viene a grandes trozos, se coloca primeramente en un plato, y después de cortada en porciones más pequeñas y proporcionadas, se sirven sin salsa; al que le guste de ella se le pone luego en su plato.
El conejo y la liebre se parten a lo largo desde el cuello, y se levantan en seguida los lomos desde la extremidad anterior hasta las ancas; se cortan al través en pequeños trozos, y después se separa la parte carnosa de las ancas y se les quita la cola con porción de carne. Mas si es gazapillo tierno, se le corta la cabeza y se le divide al través sin quitarle el lomo, de modo que éste y los lados queden reunidos.
Un corderito o cabrito se parte de arriba abajo pasando el cuchillo sobre el espinazo, luego cada mitad se subdivide en costillas iguales, se separan las espaldas y piernas, las cuales se cortan así mismo en pedazos; las partes más delicadas del cabrito son las del cuarto trasero, y la del cordero lo son las costillas.
- Los honores de la mesa: trinchar y servir. I.
- Los honores de la mesa: trinchar y servir. II.
-
13102
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
La sociedad penaliza, muchas veces de forma injusta, a las personas que no visten o actúan como los demás.
-
Entre las cartas misivas el escrito más respetuoso es el memorial, conocido también bajo el nombre de solicitud o instancia.
-
Al dirigirnos a una persona de respeto o con la cual no tenemos mucha familiaridad, en vez del ponombre "yo" se dice un "servidor de Vd."
-
Reglas hay de ventura, que no toda es acasos para el sabio; puede ser ayudada de la industria
-
Aunque pudiera extenderme mucho más en cada uno de los artículos de que os he hablado, de moral, virtud y urbanidad, contemplo que os he dicho lo bastante, para que seáis buenos, virtuosos y corteses.
-
Los puntos principales de los artículos sobre el tiempo, la vanidad y la virtud.
-
Los modales en la mesa son como los cubiertos, hay que saberlos utilizar de forma correcta.
-
A los numerosos juramentos falsos abrió mucho campo la ignorancia, porque como casi nadie sabia escribir y no pudiendo consignárselos actos y documentos escritos, fue preciso confiar enteramente en la prueba testimonial y abusaron de ella.
-
La familia tampoco iba a escapar de la férrea huella de la jerarquía social, si bien las consecuencias lingüísticas de ese hermético y sistemático tópico adquirieron intensidad variable
-
Los Godos condenaban a muerte al que abandonase el país o quisiera abandonarlo.
-
La honradez no puede sufrir que se diga algo falso; quiere al contrario que, según el consejo de san Pablo, diga cada uno la verdad al hablar con su prójimo
-
En el colegio el niño bien educado debe tener buen comportamiento con sus profesores y compañeros