
Reglas de etiqueta para jugar al póker. Cuestión de estilo y buenas maneras
Hay que tratar de evitar cualquier tipo de mal comportamiento que puede dar una imagen equivocada del juego y de sus participantes
protocolo.org
Reglas de etiqueta para ser un buen jugador de póquer
Como dice un popular dicho: "En la mesa y en el juego se conoce al caballero". En un juego de cartas como el póquer -póker-, y sobre todo, cuando se habla del póquer en competición, donde los jugadores están sometidos a mucha presión, es fácil olvidarse de las buenas maneras y perder, en ciertos momentos, la compostura. Hay que tratar de evitar este tipo de comportamiento que puede dar una mala imagen del juego y de sus participantes, así como denotar una carencia de reglas de etiqueta para este juego.
Es importante tener en cuenta algunas nociones básicas de etiqueta para sentarse a una mesa de póquer con otras personas.
Reglas de cortesía para jugar al póquer
1. Hacer la apuesta de forma clara y con buenas formas
Nada de arrojar las fichas de forma despectiva o bien lanzando las fichas y dejándolas en espacios poco definidos de la mesa. Hay que colocar las fichas de forma ordenada y en el espacio o lugar reservado para tal fin. Si la apuesta es alta, hay que procurar colocar las fichas en montones y no desparramadas por la mesa, para que apenas se pueden contar.
Te puede interesar: Buenos modales en los juegos de mesa. Reglas de etiqueta para el juego
2. Claridad. Nada de engaños
Cuando se hace una apuesta hay que poner lo mismo que se ha dicho. No se puede indicar un importe para igualar o subir una apuesta, y poner otro en la mesa. Hay que ser honestos y no tratar de engañar a la mesa o al adversario. Las acusaciones de engaño son muy embarazosas tanto para el acusado como para los participantes en la partida. Tampoco se pueden arrojar las fichas junto a las de otro jugador para dar lugar a equívocos sobre la propiedad de las mismas o el importe apostado.
3. Mostrar las manos
Salvo que por las normas de la mesa haya que mostrar determinadas manos, la voluntad de hacerlo o no corresponde solamente a cada jugador. No se puede increpar, insultar o molestar al jugador que decide no mostrar su jugada. Está en su perfecto derecho a no mostrar sus cartas, siempre que no contravenga ninguna norma de la mesa.
4. Discutir las jugadas
No se puede discutir o hacer comentarios sobre una mano que aún está en juego por ninguna persona ajena a la partida. Nadie que no esté participando en la partida, incluso los que no hayan ido en un determinado juego debe discutir u opinar sobre la mano en juego. Solamente los participantes pueden "pensar" o "intuir" lo que tienen sus compañeros por su comportamiento y por medio de las probabilidades matemáticas. Se permite un cierto "flirteo" o duelo verbal entre los compañeros, siempre sin perder las buenas formas, para tratar de saber la importancia o no de la mano que tienen.
5. Acatar la derrota
Por muy buenas cartas que tenga, o la jugada haya sido de un auténtico profesional, puede perder. Hay que saber perder y no perder los estribos, no solo con los compañeros de juego, sino con cualquier otra persona -crupier, jefe de sala, etcétera- o tomarla -golpear, romper, etcétera- con cualquiera de los objetos a su alcance como mesas, sillas, taburetes, vasos...
6. Saber ganar
De la misma manera que se indicó en el punto anterior, en el caso de ganar una mano o partida, no se debe "restregar" la victoria a sus compañeros de mesa, reírse de su mala suerte o juego o cualquier otro comportamiento reprochable y que, a su vez, indica que usted no sabe ganar. Además, puede ser el principio de un 'conflicto' entre los jugadores.
7. Descartes o retiradas
Cuando abandone el juego o una mano, por cualquier motivo, o bien haya posibilidad de hacer uno o varios descartes, deje sus naipes sobre la mesa y deslícelos de forma cuidadosa, no los arroje de cualquier forma o de malas maneras.
Te puede interesar: Reglas de etiqueta para jugar a los bolos
8. Saludos y despedidas
Es correcto saludar a los participantes de la mesa, dando la mano, a los que se incorporan y a los que se van. Por muy estrella del póquer que sea, hay que ser educado y saludar al entrar en la mesa y despedirse al salir de la mesa, aunque haya perdido o haya tenido mala suerte.
9. 'Licencias': excepciones a las reglas generales de cortesía y buenos modales
En el póquer, a diferencia de otros ámbitos o situaciones, se pueden permitir ciertas licencias o comportamientos mal vistos en otros momentos.
Las gafas de sol. Es una manera de proteger o disimular los ojos para que no se puedan apreciar en ellos los cambios (dilatación de las pupilas, por ejemplo, etcétera). Eso sí, al llegar o al partir nada de saludar con ellas puestas y mucho menos si le entrevistan para la televisión o cualquier otro medio.
iPods y otros reproductores de sonido. Los aparatos de sonido están permitidos siempre que se utilicen con cascos. En la mesa es una forma de abstraerse del entorno. Al no tener obligación de conversar con los participantes, se permite este tipo de "aislamientos". Lo mismo que con las gafas de sol, nada de saludar o despedirse con los auriculares puestos.
Comida y bebida. En muchas mesas de póquer, sobre todo en los campeonatos, se permite tomar algún que otro piscolabis o aperitivo. Nada de comer sobre la mesa o poner cualquier cosa sobre ella (ni bebida ni comida). Sobre la mesa solo deben estar las cartas y las manos de los participantes, nada más. Si tiene un café, bebida o lo que sea, deberá dejarlo en la mesilla auxiliar que tendrá a su lado.
Otros comportamientos. Aunque algunas partidas de póquer son más un espectáculo de variedades que un juego, por regla general, no está bien optar por comportamientos inadecuados o vestuarios poco correctos: lucir sombreros o viseras, conjuntos playeros o similares aptos para piscinas y playas no para una mesa de póquer, utilizar objetos o prendas demasiado brillantes que puedan molestar con sus destellos a otros jugadores, a personas cercanas, etcétera, o incluso a las cámaras, si es un campeonato televisado. En general, cualquier comportamiento que se salga de lo que se conoce como buenas maneras y saber estar, debe dejarse fuera de la mesa de juego.
También es probable que la organización tenga sus propias reglas y se las haga saber a todos los participantes, para que las acepten y para que sepan a qué atenerse en cada momento.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
El hotel Ritz abrió sus dependencias en 1910. Tenía 125 habitaciones y seis grandes salones para albergar todo tipo de celebraciones
-
La magia de un buen establecimiento hotelero está en los pequeños detalles. Esos a los que muchas veces no se les da excesiva importancia.
-
Un cumplido es un gesto de cortesía que se puede hacer a otra persona y que le suele agradar y ayudar a mejorar su autoestima
-
Los asistentes al enlace deben llevar bien aprendida la lección y no olvidarse de ninguno de los puntos: ¿Cómo hay que ir vestido? ¿Cómo se saluda? ¿A qué hora hay que estar en la Iglesia?
-
La nuevas princesas del pueblo, sin ascendencia real, aprenden protocolo y etiqueta de la mano de los mejores expertos
-
Una cita en televisión puede ser un poco estresante. Vamos a ver cómo pasar del nerviosismo a la conversación amena para conocerse un poco mejor
-
Es muy recomendable comenzar un relato o razonamiento con algún tema con lo que los demás participantes estén de acuerdo. Es un buen punto de partida para generar un ambiente positivo y de cordialidad
-
El saludo con un apretón de manos es el saludo más universal y generalmente aceptado en todo el mundo
-
La forma de sujetar un taza y su platillo puede ser diferente en función de la mesa en la que esté colocada esa taza
-
El número de médicos de cámara con sueldo y gajes fue, durante todo el siglo XVII, seis. Tres de ellos se destinaban a la Casa de la Reina e Infantes...
-
Los gestos moderados en unión con las palabras y a la vez dulcemente cómicos, espirituales y graciosos, son permitidos y aún indispensables
-
El periodista Héctor Velis-Meza, co-autor del libro "Buenas maneras en el siglo 21" denuncia que Chile se ha convertido en un país de gente descortés e irrepestuosa. Acá da consejos para revertir la situación.