
¿Por qué hay ocasiones en que es mejor no dar un abrazo? Cuándo no deberíamos dar un abrazo
La importancia de respetar los límites personales: cuáles son los momentos en los que un abrazo puede resultar inapropiado
protocolo.org
Cuándo debemos evitar dar un abrazo. Comportamiento social frente a los abrazos
Ocasiones en las que las reglas de etiqueta aconsejan no abrazar a otras personas
Hay momentos en la vida en los que un abrazo puede ser la mejor expresión de afecto, cariño y apoyo. Damos abrazos como una forma de saludo o bien como una despedida. Pero uno de los mejores abrazos es el abrazo reconfortante. Nos hace sentir bien, nos fortalece y nos anima. Sin embargo, hay ocasiones en las que dar un abrazo no es apropiado.
Abstenerse de dar un abrazo puede resultar conveniente. Hay que analizar cada situación y circunstancias para determinar si puede resultar inapropiado o incómodo dar un abrazo. Hay momentos en los que es mejor abstenerse de dar un abrazo, comprendiendo la importancia de respetar los límites personales y ciertos contextos sociales.
Cuándo debemos evitar dar un abrazo: puntos a tener en cuenta
Te puede interesar: Reglas de etiqueta para dar un abrazo. Para qué sirve un abrazo (con vídeo)
1. Diferencias culturales. En la mayor parte de las sociedades occidentales, el contacto físico es una forma común de demostrar cercanía. Sin embargo, incluso en estas sociedades no todo el mundo se siente cómodo con este tipo de interacción. Debemos ser respetuosos con las preferencias de los demás y no abrazar a las personas que, por la razón que sea, no les gusta este tipo de gesto. Lo que puede ser aceptable para una cultura puede que no lo sea tanto para otra.
2. Conocer a las personas. La confianza y la familiaridad no son universales. Cuando no conocemos bien a una persona, abrazarla puede interpretarse como un gesto invasivo o incluso poco respetuoso. Es mejor esperar hasta conocer mejor a alguien antes de abrazarlo.
3. Ámbito laboral y profesional. Abrazarse en un entorno profesional puede verse como poco profesional o inapropiado. Incluso aunque se tenga una relación personal cercana con esa persona o personas. Es mejor evitar abrazar a nuestros colegas o clientes cuando estamos en el ámbito laboral y, sobre todo, en compañía de otras personas. Cualquier tipo de contacto físico es posible que pueda generar malentendidos o incomodidad entre colegas. Si estamos solos en un despacho o sala de reuniones, podemos hacer este gesto en un contexto de mucha confianza.
4. Enfermedad -que puede ser contagiosa o no-. Desde la pandemia de Covid hemos aprendido a mantener ciertas distancias. Si una persona está resfriada, griposa o con cualquier otra sintomatología, es mejor evitar darse un abrazo con ella.
5. Malos momentos. Cuando alguien está pasando por una situación difícil o delicada, solemos tender a dar un abrazo. Lo que hemos denominado al principio de este artículo el abrazo reconfortante. Una forma para demostrar nuestra compasión y empatía. Sin embargo, es posible que algunas personas no se sientan cómodas con el contacto físico en ese estado emocional. Es mejor preguntar antes de abrazar a alguien que está pasando por un mal momento. Podemos apoyar a esa persona sin invadir su espacio personal. La 'invasión' del espacio personal puede resultar muy molesta.
protocolo.org
6. El factor más evidente. Cuando alguien no quiere ser abrazado. Debemos aprender a respetar los límites de los demás. Si una persona se aleja cuando tratamos de darle un abrazo, es mejor respetar sus deseos. Ni por asomo, debemos tratar de insistir en dar un abrazo.
Los abrazos son una forma poderosa de expresar afecto, cariño, apoyo o consuelo, o simplemente una forma cercana de saludar o despedir a una persona. Pero no siempre son apropiados o bien recibidos en todas las situaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta el contexto y respetar el espacio personal de las personas. Debemos ser conscientes de los momentos en los que es mejor abstenerse de dar un abrazo, respetando las preferencias y límites personales de los demás. Al hacerlo, demostramos un mayor grado de respeto, empatía y comprensión hacia quienes nos rodean.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Soy mujer, y cuando sea anciana seguramente pediré la silla, pero mientras sólo sea una persona mayor pero razonablemente sana, me daría vergüenza hacer parar, por ejemplo, a un obrero que viene de trabajar todo el día y se queda dormido de cansanci
-
"Sonreír"no cuesta nada; enriquece a quienes la reciben, sin restar a aquellos que la dan
-
Los dispositivos móviles están cada día más presentes en nuestra vida. Prácticamente, vivimos 'pegados' a nuestro teléfono móvil-celular o tableta
-
Los usos y costumbres del protocolo borgoñón fueron puestos en práctica el año de 1548
-
Las relaciones sociales, familiares y profesionales conllevan realizar una serie de acciones sociales entre las que figuran el hacer y recibir regalos
-
Debemos tener en cuenta que una comunidad de vecinos es un pequeño ecosistema en el que viven muchas 'especies' -caracteres- distintas y cualquier alteración en este ecosistema puede generar problemas
-
El periodista Héctor Velis-Meza, co-autor del libro "Buenas maneras en el siglo 21" denuncia que Chile se ha convertido en un país de gente descortés e irrepestuosa. Acá da consejos para revertir la situación.
-
El bostezo es un gesto involuntario que hacemos, principalmente, cuando estamos cansado o aburridos
-
Según las reglas del protocolo, del asumido por todos y del escrito en los tratados, uno debe comportarse en el caso de escuchar el himno nacional
-
Los medios de comunicación sirven para informar y transmitir determinados mensajes a una o varias personas, a los miembros de un determinado colectivo o comunidad...
-
La urbanidad, aunque tan poco importante en apariencia, es la mas difícil de todas las ciencias
-
Una de las épocas en la que más regalos se hacen y se reciben es la Navidad. Una costumbre muy arraigada en la mayor parte del mundo