
Miedo a las relaciones sociales. Fobias sociales. Necesitamos relacionarnos con otras personas (con vídeo)
Algunas personas nacen con una genética que les hace tender a inhibirse socialmente. En cambio, otras, son todo lo contrario y les encanta relacionarse con los demás
Eliens - Pixabay
El miedo a las relaciones sociales: limitar nuestra vida social
Evitar cualquier tipo de contacto social o de relaciones con los demás
Las personas somos seres sociales y necesitamos relacionarnos con los demás.
Algunas personas nacen con una genética que les hace tender a inhibirse socialmente. En cambio, otras personas, son todo lo contrario. Nacen con una genética que les lleva a tratar de relacionarse con los demás porque es una manera de aprender cosas.
En la sociedad falta mucha información sobre las emociones. No sabemos cuándo estamos cayendo en una patología y no en una mera conducta pasajera. Podemos tener un cierto miedo al ridículo, a qué dirán o pensarán los demás de nosotros, a no tener un comportamiento adecuado o correcto, etcétera. Pero, no debemos dejar que este miedo nos condicione nuestra vida diaria.
Cómo debemos comunicarnos con los demás
Debemos aprender a comunicarnos con los demás subrayando los aspectos positivos de cada uno.
Los cambios hormonales en los adolescentes pueden propiciar este tipo de comportamientos que les producen un aislamiento. Hay que estar atentos para ver si estos cambios influyen de manera importante en el comportamiento de nuestros hijos.
Te puede interesar: Las relaciones sociales y las críticas asertivas. Decir lo que piensas
La ansiedad, como otras emociones, no es una debilidad, siempre que no sea totalmente exagerada y descontrolada. No hay que dejar que nos llegue a dominar y para eso hay decenas de técnicas que nos pueden.
Una de las mejores forma de 'combatir' el miedo a las relaciones sociales es relacionarse con los demás. Lo podemos hacer de una forma gradual. Pero es un error evitar las relaciones sociales porque esto hará que cada vez las tengamos más miedo.
La comunicación es muy importante: hablemos
Hablar es otra de las 'terapias' más efectivas que existen. Es una forma de no estar tan centrado en nosotros mismos. Cuando empezamos a hablar y a participar en una conversación, centramos la atención en la conversación y no en nosotros mismos.
Las redes sociales pueden ser positivas o negativas según el uso que se haga de ellas. Pueden ayudar a mejorar nuestras habilidades de comunicación. Pero también, puede ser una forma de aislarnos de las relaciones sociales 'face to face', es decir, cara a cara, relaciones físicas reales.
Antonio Cano, director de la Sociedad para el estudio de la ansiedad y del estrés, ofrece en el estupendo programa de RTVE "Para todos la 2" una interesante explicación sobre el miedo a las relaciones sociales que tienen algunas personas y cuáles suelen ser las causas de estos miedos.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las personas con las que nos solemos juntar suelen tener nuestra misma escala de valores, gustos, aficiones, etcétera
-
El vestuario para participar en la Semana Santa solo pide un poco de prudencia, decoro y sentido común
-
Las citas pueden ser un éxito o un fracaso, no únicamente por nuestra imagen, sino por tener un comportamiento más o menos correcto
-
En el Japón, la importancia del abanico es extraordinaria; seria difícil encontrar en ningún otro país objeto alguno que esté revestido de la consideración...
-
Algunas personas piensan que las normas de cortesía son muy complicadas y prefieren seguir el camino más fácil y sencillo, lo que generalmente se traduce en groserías y mala educación
-
La higiene personal es tan importante para el cuidado de la salud propia como para tener unas relaciones sociales correctas
-
Las princesas del pueblo necesitan aprender de todo para ejercer su papel con la mayor profesionalidad posible
-
No es muy sencillo, aunque lo parezca, tener una postura correcta cuando permanecemos sentamos durante mucho tiempo
-
En muchos vuelos hay pasajeros dispuestos a solicitar el intercambio de asientos con otras personas por cuestiones diversas; desde un sitio más cercano a la ventanilla o el pasillo, a poder estar junto a algún familiar o amigo
-
En estos tiempos hablar de la Urbanidad de Carreño parece una ridiculez.
-
Los gestos comunican tanto o más que las palabras. Son un estupendo refuerzo a lo que expresamos de forma verbal. También, los gestos nos pueden 'delatar'
-
Escuchar y oír no tienen el mismo significado. Uno es un acto que hacemos de forma voluntaria y el otro es un acto involuntario