
Conveniencias morales de la conversación. Las preguntas y los términos parásitos.
Las preguntas son sin duda necesarias, pero exigen mucha delicadeza y tacto a fin de no fatigar y herir a los demás.
Un axioma de buena educación prescribe que se hable raras veces de si propio a no ser a sus íntimos amigos; que no se de nunca ninguno a sí propio por ejemplo, y que se hable a los extraños de ellos mismos o de todo aquello que pueda interesarles. Las preguntas son sin duda necesarias, pero exigen mucha delicadeza y tacto a fin de no fatigar y herir a los demás.
Si en vez de manifestar un interés natural y aceptable, hacéis un seco interrogatorio dictado por una fria curiosidad; si aparentáis no prestar ninguna atención a las respuestas que vos mismos provocáis; si tomáis torpemente un tono protector; si prolongáis fuera de lo justo esta conversación; si viendo que alguno está embarazado y procura huir la dificultad con una respuesta evasiva, en vez de guardar silencio seguís dando testimonio de vuestra indiscrección, estad seguros que vuestras preguntas y vosotros mismos seréis reputados como una plaga.
Madame Necker observa ingeniosamente que ciertos términos favoritos y frecuentemente repetidos de que se siembra la conversación sirven por lo ordinario de enseña a la burla de los demás. Así, dice ella, los embusteros tienen por expresion habitual: "Podéis creerme pues es la verdad"; los habladores: "En una palabra para concluir"; y los orgullosos: "Sin jactancia, etc.". Esta picante observación, es muy fundada y debemos evitar el dar a los demás el secreto de nuestros caprichos y defectos.
Pero independientemente de esta razón es preciso evitar, con el mayor cuidado, las voces parásitas, pues el tiempo y la costumbre las multiplica de un modo admirable produciendo el embarazo en nuestro discurso, extraviando la atención de las personas que nos escuchan y haciéndonos importunos y ridículos sin que nos demos cuenta de ello.
-
4610
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Muchos gestos utilizados de forma cotidiana son comunes en la mayoría de los países, aunque otros pueden significar cosas distintas dependiendo del lugar donde estemos
-
Las exposiciones preliminares deben ser cortas, y contraerse exclusivamente a aquellas noticias que sean indispensables...
-
Técnicas y consejos para hablar mejor en público. La calidad de la voz, la pronunciación, el tono, la velocidad, el volumen. La audiencia. La organización y sus fases
-
Los saludos cotidianos, los tratamientos, el modo de solicitar las cosas, la mención de ambos sexos... son componentes comunes de la cortesía y el lenguaje
-
Es sabido que el espíritu de contradicción, no se vence sino con el silencio.
-
Prescinda nombrar a la totalidad de autoridades y miembros de la mesa principal. Es más aconsejable hacerlo solo con el anfitrión e invitado de honor...
-
Un discurso es algo más que pronunciar unas palabras en un acto social o familiar. Un discurso es una exposición sobre una asunto o materia que trata de convencer o llamar la atención de su público
-
Una conversación por teléfono reduce en cierta medida nuestra capacidad de comunicación pues se pierden los gestos y expresiones tan importantes para interpretar bien lo que se quiere decir o comunicar
-
Las palabras tienen un significado importante, pero la forma de expresarlas tiene una gran relevancia en la comunicación
-
Después de haberse informado del estado sanitario de la persona a quien se visita, conviene preguntarle acerca de su familia.
-
Aprender a escuchar es una las primeras enseñanzas que todo el mundo debería aprender
-
La chanza o burla dulce, graciosa, ligera debe ser compartida con buena intención por los mismos que son objeto de ella.