
Palabras equívocas y malsonantes en Hispanoamérica. Vocablos que empiezan por la letra A
Las diferencias entre países que comparten un mismo idioma pueden reflejarse en el significado o uso de algunas palabras determinadas
Jayegirl99
Palabras que pueden tener distinto significado según el país en el que se utilicen
El español, es una lengua muy rica, pero algunas palabras utilizadas en castellano no tienen el mismo significado dependiendo del país en el que se utilizan o del contexto en el que son usadas.
Aunque hay gran cantidad de palabras de este tipo, vamos a ver las principales y las que se suelen utilizar de una forma más habitual. Será útil conocerlas para evitar que sean usadas tanto de forma hablada, en una conversación, como de forma escrita, en una carta, por poner algún ejemplo.
Indicaremos la palabra y el país donde el significado puede ser malsonante o comprometido dependiendo del contexto.
Nota: Si alguno de nuestros usuarios conoce algún otro término, le agradeceríamos que lo compartiera con nosotros y con el resto de usuarios del portal.
Te puede interesar: Hábitos que son de mal gusto, según el manual de Carreño
- Acabar: Argentina, Chile.
- Acomodarse: Uruguay.
- Acostarse: Argentina, España, Uruguay.
- Adorno: México, Perú.
- Afrechado: Argentina.
- Agarrar: Panamá.
- Amueblado: Argentina, Uruguay, Paraguay.
- Anillo: México.
- Arete: Perú.
- Argolla: Uruguay.
- Arrecho: Bolivia, Nicaragua, Panamá, Venezuela.
- Arrumar: Panamá.
- Asterisco: México, Argentina, Perú.
- Ave: Costa Rica.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
un abuso en el uso de gestos, da una imagen negativa del individuo, y se toma menos en serio lo que dice
-
Dependiendo del tamaño de la sala y del número de oyentes, se puede intervenir sin micro, dando una ambiente más cercano y personal a la charla
-
Para tomar parte en la conversación, ¿deberemos esperar a que se nos pregunte?
-
Cuando el respeto y la cordialidad abrazan al Ceremonial.
-
Llegó la hora y los nervios a flor de piel. Empezar con una intervención hablada. Disimular los nervios. Elegir el ritmo adecuado, el tono agradable y la velocidad correcta
-
Puede dejarnos bastante sorprendidos el simple ejercicio de detenernos a escuchar cómo hablamos nosotros mismos.
-
No está justificado en ningún momento el utilizar este tipo de palabras subidas de tono o groseras. Mucho menos cuando hay menores delante
-
La conversación es un cambio de ideas sobre diferentes puntos
-
Qué decir cuando hay que hablar y cómo decirlo. Atraer y mantener la atención del público. Ser claro, breve y ameno
-
Ambos tipos de discursos demandan la absoluta obligación de exhibir un boceto, propuestas, etc.; es importante incorporar una conclusión o las ideas centrales que se dejarán en la audiencia
-
Si en nuestra intervención tenemos que citar algunos nombres, es conveniente apuntarlos para no olvidarlos o confundirlos
-
Los gestos, los movimientos corporales, las miradas... todo ello son partes importantes de la kinésica o cinésica