
Visitas de cortesía por el nacimiento de un bebé
Hay que establecer, en primer lugar, el grado de cercanía o parentesco con la mujer que acaba de ser mamá para saber cuándo se puede ir a visitarla
Visitar a una madre y a su hijo recién nacido
Dar a luz en casa es una práctica que apenas se da en las grandes poblaciones urbanas y que disminuye cada vez más en los núcleos rurales, a medida que aumentan las instalaciones sanitarias de esas zonas.
Actualmente, se va extendiendo a prácticamente toda la población la cobertura del parto en clínicas y hospitales. Pero aunque se tenga el niño en casa o en un hospital, las reglas de la buena educación serán válidas en cualquier caso.
¿Cuándo es correcto realizar una visita a la madre para conocer su estado y el del recién nacido?
Hay que establecer, en primer lugar, el grado de cercanía o parentesco con la mujer. No es lo mismo un compañero de oficina que su propia madre o hermana, por ejemplo. Si bien es cierto, que hoy en día, salvo complicaciones en el parto, el tiempo de permanencia en un hospital o clínica es muy reducido; como regla general, salvo propio deseo de la madre, es que las visitas se posterguen para un momento posterior al de la salida de la clínica, hospital...
Una forma de no molestar y cumplir con su compromiso es enviar unas flores (cuidado porque en muchos hospitales ya no se admiten) o un simple telegrama a la madre -hoy en día será más sencillo mandar un mensaje de móvil/celular o un correo electrónico-, dándole la enhorabuena por el feliz acontecimiento y deseándole una feliz recuperación. También en algunas ocasiones es posible enviar una tarjeta de felicitación anunciando una posterior visita personal a su domicilio.
No perturbar el descanso del bebé y de la madre
Te puede interesar: La responsabilidad de ser padres. Querer lo mejor para nuestros hijos
Hay que tener en cuenta que tanto la madre como el recién nacido necesitan descansar y las visitas pueden llegar a ser molestas. Por eso es mejor esperar unos días después del parto para realizar una visita en la propia casa de la feliz mamá.
Si desea hacer una visita, es correcto informarse con anterioridad sobre el estado de salud de la reciente madre, y del deseo de la misma de recibir o no visitas. Incluso en algunos casos es correcto hacer una llamada previa para saber si sería inoportuno realizar una visita. Es una manera más directa de informarse, pero también más comprometida para la madre que tiene que decidir qué hacer y qué decir.
¿Llevamos un regalo? ¿Para la madre o para el bebé?
Cuando realice la visita personal, es correcto llevar algo para el recién nacido. Un detalle que dependerá de su presupuesto, de su relación con la familia, etcétera. Son habituales los sonajeros, medallitas, sujeta chupetes... así como cualquier prenda de ropa para el bebé. A la madre le pueden regalar flores, un libro, unos dulces o cualquier otro capricho, sobre todo si conoce los gustos de la madre.
La visita no debe ser larga (no debería superar los treinta minutos) y menos si está recién incorporada a su vida diaria en su domicilio después de su estancia en el hospital o clínica. También hay que hacer la visita a una hora razonable tanto para la madre como para el bebé. Evitar las horas en las que la madre tiene que darle el pecho o el biberón, así como las horas en las que la madre descansa.
Durante la visita y la conversación deben evitarse los halagos excesivos o exagerados (del tipo: es el niño más guapo que he visto nunca, es el más hermoso del mundo, etc.) y tampoco son correctas las comparaciones con otros niños de amigos o familiares comunes.
A la madre también le puede hacer algún comentario positivo sobre su aspecto, pero sin exageraciones. Evite cualquier tipo de crítica negativa sobre la madre o su hijo recién nacido. Tampoco es correcto, ni apropiado realizar preguntas demasiado personales o íntimas sobre cuestiones del parto que solo le incumben a ella y a su marido/pareja.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Hay que tener en cuenta que, a diferencia del bautismo, aquí no interviene ningún adulto en la ceremonia. El protagonista absoluto es el niño
-
¿Por qué Fernando Alonso decidió saltarse el protocolo en la Fórmula 1?
-
Los fuegos artificiales nos deslumbran con su luz y sonido, pero también pueden ser peligrosos si no se toman las precauciones debidas
-
El bautismo es el sacramento por el cual entramos a ser parte de la familia de los hijos de Dios
-
La celebración del santo, tan tradicional muchos países católicos, ha sido desplazada por la celebración del cumpleaños. Salvo que sea una tradición familiar el santo apenas se celebra de forma social
-
La coronación del Príncipe Carlos y el Protocolo del Globo Dorado -Golden Orb-. Ceremonia de coronación del Rey Carlos III como Rey del Reino Unido y los demás reinos de la Mancomunidad de Naciones
-
Da lo mismo que seamos los anfitriones de una fiesta que los invitados. El comportamiento debe ser excepcional y correcto en todo momento
-
Todos los cubiertos que se pongan en la mesa deben estar en buenas condiciones de uso y muy limpios
-
El vestuario es importante en todos los ámbitos, no solo en el laboral, sino también en el ámbito social o familiar
-
Cuando la mesa cuenta con muchos invitados, salvo que se cuente con personal de servicio, la comida se suele presentar en fuentes
-
Cómo acompañar en el dolor: claves para apoyar a quienes han perdido a un ser querido
-
Los eventos bien organizados no dejan nada al azar. Todo está previsto, hasta los 'imprevistos'