
Rango de los Agentes Diplomáticos. Reglamento. I.
Reglamento de 19 de Marzo de 1815. Rango de los Agentes Diplomáticos.
Reglamento del Rango de los Agentes Diplomáticos de 19 de Marzo de 1815.
Para prevenir las cuestiones que se hau suscitado tan a menudo, y las que pudieran suscitarse por las pretensiones de los diferentes agentes diplomáticos; los Plenipotenciarios de las potencias que han firmado el Tratado de París de 30 de Mayo de 1814, han convenido los artículos siguientes, y creen deber invitar a los demás Soberanos a adoptar este mismo reglamento:
Artículo 1.°
Los empleados diplomáticos se dividen en tres clases, a saber:
- Embajadores, Legados y Nuncios.
- Enviados y Ministros (acreditados cerca del Soberano), y
- Encargados de Negocios (acreditados cerca del Ministro de Negocios extranjeros).
Artículo 2.°
Sólo los Embajadores, Legados y Nuncios, tienen el carácter representativo.
Artículo 3.°
Los empleados diplomáticos en Misión extraordinaria, no tienen por este carácter ninguna superioridad de rango.
Artículo 4.°
Los empleados diplomáticos, de la misma categoría, tienen la preferencia entre sí por el orden de la antigüedad de la notificación oficial de su llegada.
Este Reglamento no hace ninguna innovación relativa a los representantes del Papa.
Artículo 5.°
Para la recepción de los empleados diplomáticos de cada clase, se adoptará en las Cortes una etiqueta uniforme.
Artículo 6.°
Los lazos de parentesco de las familias Reales, no darán ninguna superioridad de rango a sus respectivos agentes diplomáticos.
Tampoco la darán las alianzas políticas.
Artículo 7.º
En los actos o tratados entre las Potencias que admiten el alternado, el orden de las firmas se decidirá por suertes.
El presente Reglamento queda en el protocolo de los Plenipotenciarios de las ocho Potencias que firmaron el Tratado de París, en la sesión del 19 de Marzo de 1815. (Firmado por los Plenipotenciarios de: Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Frusia, Rusia y Suecia).
El complemento de este Reglamento es el acuerdo de los cinco Plenipotenciarios reunidos en el Congreso de Aix-la-Chapelle, en 1818, declarando que los Ministros Residentes, formarían una categoría intermedia entre los Enviados y los Encargados de Negocios.
Después, cada Estado ha aumentado o disminuido cada una de las categorías reconocidas por estos dos Congresos, solamente para el régimen interior de su administración; creando Ministros de 1.ª, 2.ª y 3.ª clase, o dando (como hace, por ejemplo, Italia) credenciales de Embajador a sus Ministros, y de Ministro a los Secretarios y hasta a sus mismos Cónsules. Pero estas divisiones y diferencias del régimen administrativo de cada nación, no alteran ni pueden alterar los títulos y denominaciones establecidas para las categorías diplomáticas en el Congreso de Viena y en la Conferencia de Aix-la-Chapelle; y en todas las Cortes se reconoce exclusivamente la categoría que cada Diplomático lleva expresada en su Carta-credencial, cualquiera que sea la superior o inferior que administrativamente pueda corresponderle en su país.
También es costumbre, y hoy se practica en casi todas las Embajadas acreditadas en París, el que cuando se ausenta el Jefe de la Misión, el primer Consejero o el primer Secretario, presenten Cartas-credenciales de Ministro Plenipotenciario o Residente, cesando en estas funciones, y volviendo a desempeñar las de Consejero o de Secretario, a la vuelta del Jefe de la Misión, no teniendo entonces derecho a que se le considere más que como tal Consejero o Secretario.
Lo mismo sucede con los Encargados de Negocios (que no se llaman, como pretenden muchas personas, no sabemos por qué, Encargados de los Negocios, título que ni en el Congreso de Viena ni en Aix-la-Chapelle se ha reconocido nunca), que cualquiera que sea su categoría, no pueden diferenciarse más que por el hecho de tener o no Carta de Gabinete. Si han presentado Carta de Gabinete, aunque sean Agregados, pasarán antes que los Consejeros o Secretarios que son Encargados de Negocios presentados por los respectivos Jefes de Misión antes de ausentarse, y que en tal concepto no son más que Encargados de Negocios interinos.
- Rango de los Agentes Diplomáticos. Reglamento. I.
- Rango de los Agentes Diplomáticos. Reglamento. II.
-
9095
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Dirección General del Tesoro Público. Ordenación general de pagos al Estado.
-
Venía acompañado del Marqués de Buckingham, del Consejo de Estado del Rey y Caballerizo Mayor del Príncipe.
-
La diplomacia es una de las artes más antiguas del mundo. Existen pruebas de que en la antigua India, China y Egipto se practicaba rudimentariamente .
-
Cruces españolas a extranjeros. No se conceden nunca Cruces a súbditos ingleses. No se conceden condecoraciones sin antes consultar.
-
Modelo. Formación del árbol genealógico e informe del Canciller.
-
Señor Secretario de las Órdenes. Rectificación de nombres.
-
Puesta en conocimiento del atentado contra la Augusta Persona de S.M. y felicitaciones por haber salido ileso.
-
Traducción al castellano del discurso de Sidi Abd El Sadok, leído por el Padre Lerchundi.
-
Real Orde. Remite a la Secretaría de las Órdenes un Título de una Cruz para su comprobación.
-
Nociones de historia política moderna y de los principales tratados de comercio vigentes entre España y las demás naciones.
-
Ceremonial aprobado por S.M. Británica de 1837.
-
Confirmar al Representante de España en Inglaterra mediante una carta de Gabinete.