
Negociación, conflicto y diplomacia. Técnicas de negociación.
Negociar implica desde resolver diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes.
En el campo de las relaciones internacionales, negociar implica desde resolver diferencias públicas hasta acordar compromisos comunes. Es la razón de ser del diplomático y se debe recurrir a ella cuando no existe una autoridad superior que pueda resolver el desacuerdo, cuando no existe una norma jurídica para regularla o medios para imponer su aplicación, cuando fracasan los medios pacíficos de solución de conflictos y cuando no es posible o conveniente recurrir al uso de la fuerza.
La negociación no es ajena a la autoridad, derecho, o uso de la fuerza, sino que las sustituye. Por otro lado, la negociación es el método más natural y menos peligroso para conducir las relaciones entre los distintos agentes internacionales.
El derecho internacional se constituye como un conjunto de normas jurídicas de gran importancia pero se encuentra limitado por la ausencia de una autoridad que exija su cumplimiento. Es por eso que suele decirse que la diplomacia y la negociación comienzan cuando termina el derecho y que al negociador no le conviene confiar excesivamente en él. Sin embargo es fundamental a la hora de enmarcar un proceso de negociación.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Carta de apoyo, en francés, ofreciendo ayuda y colaboración al Rey de España.
-
Satisfacciones que un Representante diplomático puede exigir por daños causados a un nacional.
-
Es la residencia moderna de los Pontífices.
-
Comunicación del Jefe superior de Palacio, en la que se determinaba que, en las recepciones que se celebrasen en el Salón del Trono, se debían observar las Reales órdenes de 27 de Noviembre de 1861 y 11 de Abril de 1862.
-
Decreto declarando que los Cónsules no están exentos del pago de los derechos de internación ni de los de correo.
-
Nota, en francés, remitiendo una condecoración para un diplomático que ha servido en su Legación de Madrid.
-
Disposiciones sobre la remisión de condecoraciones.
-
Archivos consulares. Uniforme de los Cónsules.
-
Agentes diplomáticos de segunda clase: Enviados ordinarios y extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios, Internuncios. Agentes diplomáticos de tercera clase. Ministros residentes. Origen histórico. Naturaleza de sus credenciales...
-
S.M. la Reina agradece a Su Santidad el envío de las Fajas Benditas para su Augusta hija.
-
Modelo Circular en francés, para comunicar la entrega al Cuerpo Diplomático extranjero de las Cartas Credenciales.
-
Entre los Embajadores y los Ministros Plenipotenciarios de primera clase, es indiscutible que a estos se les ha reconocido últimamente mayor importancia.