
Cuestiones sobre el bautizo del Regio vástago.
La parte relacionada con el bautizo es completamente potestativa de la Casa Real.
Quién debe invitar al bautizo.
Así como todo lo que se refiere a la presentación del Regio vástago se considera privativo del Gobierno, la parte relacionada con el bautizo es completamente potestativa de la Casa Real, invitando para él, el Jefe Superior de Palacio, según se ha practicado cuando nació S.M. el Rey Don Alfonso XII; pero cuando dio a luz S.M. la Reina Cristina, y en los dos primeros partos de S.M. la Reina Doña Isabel II, el Ministerio de Estado intervino hasta en los bautizos, y se invitó por el Ministerio y no por la Mayordomía.
Cuando Su Santidad es Padrino del Príncipe recién nacido, autoriza, generalmente, para representarle en tan solemne ceremonia, un Cardenal, al que envía con Breves especiales y que es recibido previamente en audiencia pública, como Embajador. No es posible aceptar que desempeñe tan honroso encargo el que no sea Príncipe de la Iglesia.
Cuando recibió este Sacramento el Infante Don Carlos Clemente, nieto del Rey Carlos III, fué este Rey quien lo tuvo en las fuentes bautismales, y en comunicación fechada en San Lorenzo el 18 de Setiembre de 1771, se dijo al Arzobispo de Valencia que se hacía así por considerar que nadie como el Augusto Abuelo de S.A.R. podía representar al Sumo Pontífice, como Padrino del Infante recién nacido; siendo esta la mejor prueba de que en el caso de que Su Santidad no comisione a un Emmo. Cardenal, residente en Madrid, o envíe uno expresamente para representarle en tan solemne acto, debe elegirse una persona Real, para que haga las veces del Augusto Padrino.
Esta regla ha sido derogada en 1857, cuando se bautizó al Príncipe de Asturias Don Alfonso, que representó a Su Santidad Pío IX el Nuncio Monseñor Barili, y en 1886, que representó a Su Santidad León XIII, en el bautizo de S.M. Don Alfonso XIII, el Nuncio Monseñor Rampolla, siendo Madrina S.A.R. la Serenísima Infanta Doña María Isabel.
-
8653
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Solicitar la autorización del Soberano mediante Nota para presentar en el Círculo Diplomático de la Corte, a un Secretario o Agregado recién llegado.
-
Difícil nos sería el hacer una breve reseña de las transformaciones del Ministerio de Estado; reseña que, admirablemente detallada y con una colección de importantes y curiosísimos documentos, publicó este Ministerio en su Guía diplomática de
-
Modelo documento. Despacho para informar de la entrega de las Cartas Credenciales y remitir las copias de los discursos.
-
Leyes Militares. Ley de Quintas.
-
Carta redactada en idioma francés, en la que el Ministerio de Estado hace una consulta.
-
Reforma al Tratado IV de las Ordenanzas generales de 1793.
-
Dirección General del Tesoro Público. Ordenación general de pagos al Estado.
-
Carta Modelo del Ministerio del Estado. Carta de Gabinete para acreditar un Encargado de Negocios, cerca del Gobierno de una República.
-
Se comunica a la Archiduquesa la concesión de la Banda de la Orden de Damas Nobles de la Reina María Luisa.
-
Cesión de pleno poder en representación de S.M. el Rey para solicitar la mano de Doña María Cristina de Austria.
-
La primera vez que algún Embajador de los que se cubren tiene audiencia con S. M.
-
Inmunidades jurisdiccionales de los agentes diplomáticos. Doctrina de la escuela filosófica.