
Urbanidad de los bailes y de los espectáculos públicos. Lección decimotercera.
Lo que hay que procurar tener presente en los bailes y otros espectáculos públicos.
Urbanidad de los bailes y de los espectáculos públicos.
* Pregunta. ¿Cómo debemos conducirnos en un baile público?
Respuesta. Con la mayor atención y civilidad con todos los concurrentes, aunque no los conozcamos.
* Pregunta. Y puestos a bailar, ¿qué procuraremos tener presente?
Respuesta. Que nada embellece tanto el baile como la gracia y la modestia; que por lo mismo deben evitarse los saltos descompasados y las zancadas ridículas y abstenerse de hacer obstentación de las habilidades que en este punto se tengan.
** Pregunta. ¿Qué debe observar un caballero en un baile particular?
Respuesta. Procurará ser todavía más atento que en el baile público y aunque no está prohibido sacar varias veces a una misma señora, pondrá sumo cuidado en bailar indistintamente con todas.
** Pregunta. Y una señora ¿qué conducta observará en el baile?
Respuesta. No se negará a bailar con ningún caballero a menos que no esté comprometida con otro, no saldrá de la sala sin que la acompañen una o dos señoras casadas o la madre de ella misma, si tuviese este estado, y excluirá de sus figuras y posiciones todo lo que pueda ofender la honestidad y el decoro.
** Pregunta. ¿Qué observará un caballero al ir en comitiva al teatro u otra función pública?
Respuesta. Se adelantará a tomar las tarjetas, abrirá el palco y cuando se hayan colocado las señoras en la primera fila, se sentará detrás, procurando no inclinarse mucho para no incomodar a los que estén delante.
** Pregunta. ¿Qué más tendré presente?
Respuesta. Nunca volverá las espaldas a la escena; al entrar señoras en el palco les cederá su asiento si es de los preferidos, evitará las demostraciones y aplausos exagerados, como también las conversaciones que puedan incomodar a los espectadores inmediatos; y cuando por el calor crea cómodo abrir la puerta del palco, no lo realizará sin el consentimiento de las personas que en él hubiere.
-
8565
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
EL saludo es una fórmula de cortesía que se da entre personas que conviven en sociedad
-
Sin fuerza de alma ninguna virtud se adquiere, ningún alto deber se cumple.
-
La costumbre de repartir dulces a los amigos con el parte de casamiento ha desaparecido ya.
-
Hay muchas personas que se creen hábiles y que a cada momento desean y buscan ocasiones para lucir su habilidad imaginativa
-
La diversidad de usos en la mesa debe atribuirse a las diferentes ideas de comodidad y de cortesía.
-
Distinción general, entre sexos, al dirigirse a Dios y en el templo.
-
Cuando se está invitado en casa de otro, no es educado servirse uno mismo.
-
Así como no conviene tener los cabellos muy cortos, cosa que desfiguraría a la persona, hay que procurar también que no sean demasiado largos y en particular que no caigan sobre los ojos
-
En la mesa hay que comportarse de forma educada tanto a la hora de conversar como a la hora de tomar los alimentos.
-
Los modales en la mesa son como los cubiertos, hay que saberlos utilizar de forma correcta.
-
Todo lo más principal que tenga que deciros acerca de la urbanidad se comprenderá en veinticuatro horas, al fin de las cuales vuelve a repetirse la misma tarea de trabajo y descanso.
-
No creáis que las buenas amistades se hacen de repente.