
La audacia y timidez. El arte de agradar
Es cómodo ampararse en un refrán para no hacer el sacrificio de un defecto, para no renunciar a un modo de ser...
foto base RoyBuri - Pixaby
Defectos de carácter: la audacia y la timidez
Aquella urbanidad
Dos escollos igualmente peligrosos, en los que se da con mucha frecuencia, son esos defectos de carácter que se llaman audacia y timidez.
Es muy usual repetir como axiomas los refranes que proclaman que "genio y figura hasta la sepultura", y que "lo que con el capillo entra, con la mortaja sale".
Estas afirmaciones pueden aceptarse como ciertas en algunos casos, pero nunca ser estimadas como regla general.
De serlo, no habría progreso en lo humano y la civilización sería una palabra vana.
Desde la tribu a la sociedad moderna hay un abismo, franqueado casi siempre merced a la instrucción y siempre gracias a la educación.
Te puede interesar: Aquella urbanidad. Artículos históricos sobre la urbanidad
Es cómodo ampararse en un refrán para no hacer el sacrificio de un defecto, para no renunciar a un modo de ser, para no limar una aspereza que puede herir y que hiere a los que nos rodean.
La cortedad de genio es hija del medio en que se vive, pero la mayor parte de las veces es consecuencia lógica de flaqueza de voluntad.
Asimismo, la audacia reconoce como causas determinantes la posición social y la excesiva afirmación de personalidad.
La timidez es hermana bastarda de la virtud preciosa que se llama modestia.
La audacia es la hermana gemela del orgullo. Tímido es el que no sabe querer.
Audaz es el que, cegado por la soberbia o por la ambición, quiere demasiado.
Uno y otro son dos enfermos de la voluntad, anémica en el primero y exageradamente pictórica en el segundo.
Hay madres que con rigorismo extremo enseñan a sus hijas a callar siempre, a no exteriorizar sus juicios, a no manifestar sus impresiones; esta escuela, la escuela del miedo, mata los arranques generosos del alma, apaga los resplandores del sentimiento y trae aparejada la turbación, el temor de errar: la timidez.
Te puede interesar: El modo de preguntar, de informarse y de dar su parecer
Por el contrario, hay señoras que con la mayor buena fe, creyendo poner en manos de sus hijas armas bien templadas para la lucha de la vida, las acostumbran a pensar en alta voz, sin atenuar su deseo, sin dulcificar la crudeza de sus opiniones, sin moderar los impulsos de la ambición. De esta escuela sale la audacia.
La que ignora su valer, la que ocupa posición humilde, es tímida por naturaleza. Teme equivocarse, desconfía de sí y desconfía mucho más de la benevolencia ajena.
La que tiene o se supone mérito, la que por su nombre o fortuna está segura de ser oída con atención y elogiada servilmente, tiene gran fe en sí y traduce su fe en osadía para juzgar, para pedir y para proceder.
La finura aconseja evitar el encogimiento y huir de la petulancia.
Para hablar de la propia persona, para pedir favores, para solicitar algo, para cuanto pueda ocasionar molestia, toda timidez es poca.
Porque, en los apuntados casos, la timidez es una forma de la modestia o de la prudencia.
Para ensalzar en justicia ajenas virtudes, para ofrecer nuestro concurso moral o material en obra buena, para dar consuelo a la desgracia o consejo que se nos pida; en una palabra, para hacer el bien y para procurar satisfacciones honradas al prójimo, no haya miedo de incurrir en la audacia.
"La timidez puede ser una forma de la modestia o de la prudencia"
Porque la audacia entonces se llama grandeza de alma, nobleza de sentimientos y abnegación sublime.
Desagradable es el entremetimiento del ambicioso.
Pero desagradable es también la timidez del pusilánime, que pudiendo practicar el bien no lo practica por falta de resolución.
¿Qué ha de hacer la señora que, buscando ser agradable, no quiera dar en los citados escollos?
Mirar atentamente a las personas que la rodean y proceder siempre a impulsos del afán de ahorrarles perjuicios y sinsabores, dejando a un lado vacilaciones o dudas y pensando con el corazón.
Alguien ha dicho que el sentimiento es más sabio que lo fueron los siete famosos sabios de Grecia.
-
20382
Aviso Los artículos "históricos" se publican a modo de referencia
Pueden contener conceptos y comportamientos anacrónicos con respecto a la sociedad actual. Protocolo.org no comparte necesariamente este contenido, que se publica, únicamente, a título informativo
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Los embajadores extranjeros son particularmente invitados a las fiestas nacionales y de la corte.
-
Educar a los hijos no es una tarea fácil, Requiere constancia y tesón, aunque sea más sencillo dejarles hacer lo que quieran.
-
Cuando uno es alabado no debe mostrar alegría, lo que sería señal de que a uno le gusta ser adulado
-
Cualquiera acción o dicho que voluntaria e ilegítimamente nos roba la estimación ajena o nos expone al desprecio, se llama injuria.
-
Hay ciertas reglas que sirven de base y fundamento a todas las demás reglas del tacto social
-
El principio de la urbanidad es captarse la estimación general por medio de las impresiones agradables que produce nuestro trato
-
No hay cosa más agradable que el talento que va acompañado de gusto, discernimiento y juicio.
-
Las visitas son indispensables para sostener las buenas relaciones de la amistad, y es preciso que pongamos especial cuidado en hacerlas oportunamente.
-
Parece contrario a la cortesía el ponerse en bata tan pronto como se vuelve a casa, y de mostrarse así vestido; esto puede permitirse sólo a los ancianos y a las personas indispuestas
-
Cada uno debe escoger el modo de relatar que mejor conviene a los hábitos de su espíritu y al exterior de su persona.
-
El aseo nos proporciona salud. El desaseo produce enfermedades
-
De las condiciones que la cortesía pide que acompañen a las palabras.