
Tratamientos de los nombres artísticos en televisión
Los nombres de artistas y personajes populares se utilizan atendiendo a ciertas reglas y criterios
Alan Light
Cómo utilizar los nombres artísticos en los medios de comunicación: la televisión
En el caso de apodos o sobrenombres, incluso los de mayor conocimiento social, la primera referencia obligada ha de ser el nombre y apellido de la persona, seguido del apelativo por el que se le reconozca.
Diremos siempre Manuel Díaz 'El Cordobés', Jesús Janeiro 'Jesulín de Ubrique' o Eleuterio Sánchez 'El Lute', dejando la simple mención del sobrenombre (El Cordobés, Jesulín de Ubrique, El Lute) para párrafos posteriores a modo de sinónimo.
Sin embargo, respetaremos aquellos nombres artísticos que sean conocidos como si se tratase exactamente del nombre real, al que han terminado por anular. Diremos así:
- Antonio Banderas, en lugar de José Antonio Domínguez Banderas, nombre verdadero del actor, o
- Luis Figo, en lugar de Luis Filipe Madeira Caeiro, que es el nombre real del futbolista portugués.
Te puede interesar: La comunicación amable. 10 consejos para comunicarnos mejor con los demás (con vídeo)
Como norma general se debe utilizar el nombre y apellido de la persona aludida, utilizando el sobrenombre o apodo como 'información' adicional que ayude al espectador a situar mejor al personaje.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Abreviaturas de los tratamientos debidos a los altos cargos, dignidades y personalidades
-
Un pequeño reflejo del uso y, en muchos casos, el abuso que se hace de los tratamientos por parte de organizadores de eventos
-
"Como me trate de tú yo le tuteo también", se dice que comentó Santiago Carrillo cuando iba a ser recibido por el rey, en los momentos críticos de la Transición
-
El tratamiento de Alteza comienza a ser utilizado en su forma latina de Celsissimo por los pequeños soberanos italianos
-
Algunos ejemplos que ponen de manifiesto las diferencias de criterio entre los distintos profesionales del protocolo
-
Los miembros de las Fuerzas Armadas, dependiendo de su grado, tienen un determinado tratamiento de cortesía
-
Tratar a un entrevistado con una mínima cortesía es fundamental para generar confianza y respeto
-
No acostumbran los tratadistas a estudiar en sus manuales la importantísima cuestión de a qué personas y en qué situaciones debe darse el tratamiento de tú o de usted
-
Los miembros de la Cámara de los Lores, tienen distintos tratamientos en función del título que ostenten
-
Bibliografía sobre la historia y la evolución de los tratamientos y honores
-
La iglesia y sus distintas jerarquías tiene unos tratamientos especiales en función del cargo ocupado
-
Los tratamientos reales a lo largo de la historia de 1800 a 1900