
Necesidad de suplir otros códigos comunicacionales directos o explícitos
Cuando estamos en Internet transferimos pautas de comportamiento de la comunicación hablada o escrita, coloquial o dialogada, al lenguaje de Internet más o menos textual y más o menos implícito
protocolo.org - foto base FP Pro
Las pautas de comportamiento habladas y escritas en Internet
Cuando estamos en Internet transferimos pautas de comportamiento de la comunicación hablada o escrita, coloquial o dialogada, al lenguaje de Internet más o menos textual y más o menos implícito. Esas pautas tienen elipsis importantes por un lado y por otro no tienen en cuenta las características comunicacionales de la nueva situación que se crea.
Las circunstancias que se dan pueden, como en el caso anterior, provocar situaciones de poca o de mala, de equívoca o de falsa interpretación. Esto de entrada plantea la necesidad de un esfuerzo adicional en dos circunstancias:
Aumentar el carácter explicito de la comunicación, supliendo recursos de otro tipo (gestuales, grafismos,..) por una explicitación textual de carácter complementario, con carácter general.
Y, como quiera que el público siempre es heterogéneo y lo que a unos le parece escaso a otros le parece superfluo, pedir excusas o dar justificación del porqué las cosas son así, al poco que demos una explicación adicional. Hay quien dice que en Internet siempre estamos pidiendo perdón.
Este hecho viene fortalecido además por otro: la coexistencia de novatos o neófitos en Internet, con usuarios ya avezados (veteranos).
Hay reglas o metarreglas que invitan a repetir periódicamente ciertas pautas de netiquette, como es por ejemplo el ruego de que lean los archivos de las listas de distribución.
La buenas maneras en Internet
- Las buenas maneras en Internet. Netetiqueta. Introducción.
- Netetiqueta. Situación actual de la red.
- Netetiqueta. Internet: Privilegio y responsabilidad.
- Justificación. Necesidad de la netiquette.
- Necesidad de suplir otros códigos comunicacionales directos o explícitos.
- Necesidades derivadas de la propia infraestructura tecnológica.
- Necesidades de definir unos protocolos de comunicación propios.
- La ética de La Red. Netetiqueta.
- Algunas de las más importantes reglas, su origen y sentido.
- El correo del modem para adentro. El disco duro. Netetiqueta.
- Mensajería. Netetiqueta.
- Listas de distribución. Grupos Listserv. Netetiqueta.
- Web. Ftp. Telnet. Netetiqueta.
- Bibliografía y referencias. Netetiqueta.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En Internet conviven gran número de usuarios que se incorporan continuamente procedentes de todos los sectores y niveles culturales, y de todas las condiciones sociales y vitales
-
Consejos para tener una comunicación efectiva en redes sociales y evitar el mal uso de las redes sociales
-
Si programamos de forma adecuada nuestros accesos a la Red, lograremos que sea más rápida y el tráfico más fluido
-
¿Qué ponemos en el llamado asunto o título del correo? ¿Cómo nos presentamos? ¿Cómo nos despedimos?
-
Cada red social suele tener un objetivo más o menos definido. En el caso de LinkedIn su objetivo es bastante claro aunque no siempre los usuarios parecen saberlo
-
La netiquette surge en parte como necesidad de suplir algunas claves comunicativas que desaparecen como consecuencia del uso de artilugios tecnológicos
-
Conversar utilizando el ordenador, no difiere mucho de hacerlo por cualquier otro medio.
-
Clasifique los mensajes que deba conservar por su interés o por servir de referencia en ocasiones futuras y archívelos
-
Nunca debemos olvidar, que aunque tratemos con máquinas, al otro lado, siempre hay una persona
-
Las habilidades sociales se desarrollan a lo largo de la vida de una persona en su relación con los demás y en el seno de la familia
-
La etiqueta resultante para Internet procede, pues, de unas normas generales y comúnmente aceptadas
-
La "netiqueta" no llegó para complicarnos la existencia con pretenciosas cuestiones de estatus, sino, en todo caso, a impulsar la practicidad, un "bien" cada vez más necesario en la red