
Los gestos de la victoria y de la derrota (con vídeo)
Una persona educada debe saber demostrar sus buenos modales tanto en la victoria como en la derrota
foto base skeeze - Pixabay
Tenemo que aprender a saber ganar y a saber perder. Qué gestos hacemos
Hemos visto en la televisión y otros medios de comunicación como muchos deportistas celebran sus victorias o asumen sus derrotas haciendo algún tipo de gesto. También lo hacen los políticos, empresarios, etcétera. Es una forma de expresarse de forma no verbal.
Es importante saber ganar y saber perder. Hay que aprender cómo celebrar la victoria y cómo aceptar la derrota sin molestar o avergonzar al rival.
Gestos para las victorias y gestos para las derrotas
Los gestos son bastante importantes en ambos casos pero cada uno tiene sus particularidades.
1. Gestos de victoria. En la victoria los gestos se suelen hacer hacia arriba; las manos sobrepasan el límite del tronco y de los hombros. Como son gestos de alegría levantamos los brazos -para celebrar un gol, una canasta, etcétera-, saltamos, sonreímos, etcétera.
Te puede interesar: Los gestos más habituales que hacemos a diario
2. Gestos de la derrota. En cambio, los gestos de la derrota se suelen hacer hacia abajo. La cabeza baja, los brazos y las manos se mueven por debajo del tronco o la altura de la cintura. Son gestos que denotan tristeza o rabia, e incluso enfado.
Los gestos para celebrar una victoria o asumir una derrota, salvo excepciones, suelen ser bastante universales. Si es verdad que pueden ser diferentes los gestos que hace un deportista o un político, por poner un ejemplo. Cada gremio, equipo o profesión pueden tener algunos gestos propios que son característicos de su comunidad.
Ronnie Macdonald - Everystockphoto
Respetuosos con los gestos
Es importante que los gestos no sean ofensivos o denigrantes para el equipo, rival o afición que sufre una derrota. Da lo mismo que sea en el ámbito deportivo, en el político, en el empresarial, etcétera.
También es importante diferenciar los gestos de victoria de los gestos de ánimo, que son aquellos gestos que realiza, por ejemplo, un deportista antes de lanzar un penalti, antes de dar un golpe decisivo en el golf, antes de tirar una canasta o lanzar una bola en el baseball, etcétera.
Los gestos de la victoria pueden ser más o menos formales. Por ejemplo, en el caso de los políticos suelen ser más comedidos y formales que los gestos de los deportistas que son mucho más eufóricos y expresivos.
Teresa Baró nos ofrece una amena explicación sobre este tipo de gestos de la victoria y de la derrota en el programa de RTVE "Para todos la 2".
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Una cálida y acogedora bienvenida hace que sus invitados se sientan queridos y apreciados
-
Aprende a desconectar de tú teléfono móvil. No es tan imprescindible como crees para nuestra vida
-
Hay personas que se exaltan demasiado cuando hablan y eso hace que la comunicación no sea fluida
-
Todo acto tiene su escenario. Diseñar y crear este escenario depende de los objetivos que los organizadores quieran conseguir
-
Los políticos acostumbrados a todo tipo de situaciones también cometen algunos errores
-
La mirada es uno de los principales gestos que demuestran la atención y el interés de una persona por lo que está escuchando.
-
Lo primero que debemos hacer es buscar la parte del cuerpo que más nos gusta y tratar de potenciarla
-
La sonrisa es una de las principales muestras de la felicidad de una persona. Una persona sonríe cuando se siente alegre y contenta
-
Solo hay personas que no entran dentro de unos cánones o estándares que se consideran como "normales" por los expertos
-
Sonreír puede ser la base para incrementar nuestro éxito en las relaciones sociales y laborales. Genera una actitud positiva en las personas que reciben esta sonrisa
-
Muchos padres recurren a clases particulares de etiqueta para que sus hijos aprendan a comportarse en público
-
Los monarquías van evolucionando a medida que la sociedad exige cambios, No siempre lo hacen tan rápido como la sociedad demanda