
De negocios en Turquía
Claves para tener unas relaciones comerciales exitosas en Turquía. Su cultura y sus costumbres
Lamande
Turquía: citas de negocios y negociaciones
Sugerencias para conocer cómo hacer negocios en Turquía
Turquía es un país de contrastes. Se mueve, entre las costumbres occidentales en muchos aspectos de su vida diaria y la cultura tradicional islámica que también se refleja en muchos otros aspectos.
Los negocios en Turquía, salvo excepciones, se realizan de forma generalizada al estilo occidental. Los más jóvenes son los más "modernos" y los que tienen una mente más abierta. Son más receptivos a los cambios y a las nuevas técnicas de negociación. A pesar de ser un país laico, la religión islámica marca muchas pautas y directrices que pueden dejarse ver tanto en la vida diaria personal como en el mundo de los negocios.
Los turcos aman su país y todo lo relacionado con él, por lo que debe evitar hacer cualquier tipo de crítica negativa sobre cualquier aspecto de su país o de sus costumbres. Si ofrece cualquier producto o servicio haciendo hincapié en este punto tendrá a su favor una baza importante.
Diferencias culturales y costumbres en Turquía
Te puede interesar: Cómo hacer negocios en China. La cultura China
Como en cualquier otro país, las diferencias existentes entre la capital, las grandes ciudades y el medio rural son muy significativas. Fuera de los grandes centros de negocios, las costumbres suelen ser mucho más conservadoras y tradicionales.
La jerarquía en el mundo de la empresa es muy importante y respetada. Es un calco de la importancia que dan a la jerarquía en su vida personal y social. Acceder a personas de alta jerarquía en una empresa le llevará algún tiempo, como ocurre en otras muchas empresas del mundo.
Empezar a negociar: primeras impresiones
Las primeras negociaciones se harán con personas de un nivel intermedio de la empresa. A medida que se vayan llegando a puntos en común y esté cerca la firma de un contrato o a llegar a un acuerdo importante, entonces es probable que se reúna con personas de mayor jerarquía. Las negociaciones suelen ser a un ritmo más lento que en otros países como los Estados Unidos.
Si no conoce bien el país es muy recomendable contratar un agente o un representante que le pueda agilizar y asesorar en los negocios y los múltiples trámites que tendrá que hacer en el país. Es un país bastante burocratizado para realizar muchos trámites de negocios. Aunque la mayoría de los ejecutivos que tratan con empresas extranjeras hablan inglés, si puede hacerlo en su idioma, mucho mejor. Esta puede ser otra de las tareas que le puede resolver este agente o representante.
En un primer contacto no se extrañe si se interesan por saber de usted y de su familia. Es una forma de conocer mejor a las personas con las que negocian, una forma de ganarse su confianza. No debe cerrarse como una ostra ante cualquier pregunta de este tipo. No es curiosidad, es una costumbre que no tiene ninguna malicia o desconfianza. Si entablan una conversación la política y la religión, es mejor dejarla a un lado. Puede hablar de su país, de fútbol -del que son muy forofos- o de temas generales y lo más "neutros" posibles.
Te puede interesar: Negociar con mexicanos. México y su cultura de los negocios
Antes de viajar es bueno confirmar las fechas y los horarios de las reuniones para no llevarse sorpresas. Si quiere concertar una cita, es mejor que lo haga con dos o tres semanas de antelación y las reconfirme unos días antes de salir de viaje hacia el país. Como en cualquier otro país hay que fijarse bien en su calendario para evitar fiestas nacionales o locales, festejos especiales, épocas de vacaciones o el período del Ramadán.
Si durante la reunión entra alguien o contestan llamadas no se extrañe. Es relativamente habitual que los turcos atiendan llamadas o avisos personales con la mayor naturalidad del mundo.
Expresiones básicas para comunicarse en Turquía
Si aprende algunas palabras y expresiones en su idioma será un detalle muy apreciado por ellos.
Al llegar a su lugar de reunión, puede utilizar estas expresiones básicas:
Buenos días - Günaydýn, Ýyi günler
Buenas tardes - Ýyi akþamlar
Buenas noches - Ýyi geceler
¿Cómo está? - Nasýlsýnýz?
Bien, gracias - Ýyiyim, teþekkürler
Bienvenido -Hoþ geldiniz
Debe contestar - Hoþ bulduk
Hola -Merhaba
Adiós -Hoþçakalýn
Por favor -Lütfen
Gracias -Teþekkür ederim, saðol
Sí -Evet
No -Hayýr
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las relaciones empresariales y profesionales tienen lugar en diversos ámbitos. Es bueno conocer las reglas de etiqueta y comportamiento
-
¿Nos vamos a comer? El almuerzo puede servir de punto de inflexión en cualquier tipo de reunión de negocios
-
Hay que saber diferenciar cuándo se utiliza el teléfono celular - móvil para el trabajo y cuándo se utiliza a título personal
-
La vida no es sólo teología, ni es sólo economía, ni es sólo psicología, ni es sólo arte, ni sólo riqueza, ni sólo pobreza, ni nada de nada: la vida es un todo multidisciplinar
-
Los directivos marcan la tendencia corporativa. Los directivos asocian el color de su corbata al de su identidad corporativa.
-
El protocolo no es un lujo, sino una necesidad.
-
Las funciones de una secretaria pueden ser muy diversas, pero siempre importantes para cualquier empresa
-
La comunicación no verbal dice mucho de nuestro interlocutor. A veces se dice una cosa pero con los gestos se comunica otra
-
Usos y costumbres españolas a tener en cuenta para establecer un primer contacto y tener una negociación exitosa
-
Amén de llevar un vestuario adecuado para la ocasión y, como no, ser puntuales, hay algunas cuestiones básicas que debemos tener en cuenta cuando participamos en una reunión
-
No todo es dinero en el mundo de los negocios. Las normas de protocolo pueden sellar o echar a perder la transacción financiera del año, según se comporten las partes.
-
La etiqueta en el mundo laboral y en el entorno de los negocios difiere, en algunos aspectos, de la llamada etiqueta social