
Vida social y negocios en Venezuela. Cumplir obligaciones sociales. Sus reglas
Para poder desenvolverse correctamente en sociedad hay que tener buena educación y conocer todo lo que podamos sobre la cultura y las tradiciones del país que visitamos
foto base StockSnap - Pixabay
Reglas de etiqueta en Venezuela. Vida social y compromisos
Los negocios no solo se hacen en los despachos o salas de reuniones de una empresa. También se pueden hacer o rematar en torno a la mesa de un restaurante, en una fiesta o en cualquier otro acto social. Cualquier lugar puede ser un buen sitio para hablar de negocios, o al menos para iniciar o perfilar una buena base de un posible negocio.
Para poder moverse correctamente en sociedad hay que tener buena educación, así como conocer algunas normas básicas de comportamiento. La mayoría de estas reglas de comportamiento son universales. Pero, casi siempre, hay matices o ciertos aspecto que conviene conocer.
Reglas de cortesía y comportamiento social en Venezuela
1. Buenos modales en la mesa. Si surge la oportunidad de comer con nuestros anfitriones, lo mejor será optar por una cena, mejor que un almuerzo, en el que no se sacarán temas de negocios, a menos que ellos lo propongan o saquen el tema en la conversación. Para un venezolano la cena es un acto social para divertirse y confraternizar, pero no es un buen momento para hacer negocios -salvo que ellos nos lo propongan-.
Las señoras es mejor que vayan acompañadas, pues aún se mira con cierto recelo que una señora sola coma con un empresario masculino. Estas situaciones son poco comunes, y ponen de manifiesto el 'poso' machista que aún queda en parte de la sociedad venezolana.
Te puede interesar: Comidas de negocios. Comportamiento a la hora de la comida
Si tenemos una reunión por la mañana y nos invitan a almorzar, esto puede significar que se desea continuar hablando de negocios durante la comida. No obstante es mejor tantear un poco la situación para no equivocarse. Pero generalmente, un almuerzo suele ser más laboral y la cena más social.
La cuenta la debe pagar quien invita, y generalmente, suelen hacerlo de forma privada para que no llegue la cuenta a la mesa. Es mejor no tratar de pagar la cuenta. Los venezolanos son unos anfitriones perfectos y no lo verían con buenos ojos este gesto.
2. Horarios de las comidas. Los horarios para un almuerzo de negocios suelen ir desde las 12,30 del medio día en adelante, hasta las 2,30 ó 3 de la tarde. Depende lo que se alargue el almuerzo. En el caso de las cenas suele ser a partir de las 9 de la noche y prolongarse hasta la media noche (las 11 ó 12 horas de la noche).
3. Comida tradicional venezolana. Las comidas son copiosas, sobre todo los almuerzos, que pueden incluir cinco o más platos, incluido el postre. Se utiliza mucho el comino y el azafrán. Hay platos muy sabrosos y tradicionales que no debemos dejar de probar como los tequenos, las arepas, el pabellón criollo y otros muchos platos deliciosos. El café, servido después de los postres, suele ser bastante fuerte.
4. Propinas. Las propinas, aunque se suelen añadir en la cuenta, también se suele dejar otro pequeño importe en la mesa. Como regla general, no siempre respetada, es añadir un 10% en la cuenta y dejar otro 10% en la mesa. También se suele dejar propina a los botones del hotel, maleteros, aparcacoches e incluso se deja propina en las gasolineras. Como curiosidad, a los taxistas no se les suele dejar propina a menos que nos ayuden con las maletas. Tradicionalmente se dice que en Caracas es la ciudad donde se dejan las propinas más altas de toda Venezuela.
5. Tomar unas copas. Los venezolanos son grandes amantes de la vida social y por ello les gusta tomar una copa, sobre todo buen whisky, con sus invitados. No debemos rechazar un ofrecimiento de este tipo, salvo por circunstancias importantes o de salud; también por motivos religiosos.
6. Invitado a casa. Los venezolanos son estupendos y buenos anfitriones por lo que nos pueden invitar a visitar la casa de alguno de nuestros colegas. No debemos olvidar tener un detalle con los dueños de la casa. Una botella de licor, unos bombones o dulces, unas flores o cualquier otro pequeño detalle. No olvidemos dar las gracias también de palabra por la invitación.
7. Colocación de los invitados. Los anfitriones e invitados se suelen sentar enfrentados entre sí, en actos o comidas de carácter laboral. El orden de los invitados será de una forma más tradicional, es decir intercalados, en comidas más de tipo social. A la derecha del anfitrión la señora invitada, la de más edad o categoría; a la derecha de la anfitriona el invitado de honor, el de más edad o de categoría.
8. Brindis. Si tiene lugar un brindis o somos nosotros quienes lo proponemos, no debemos olvidarnos de decir "Salud" (lo que en inglés equivale a "Cheers"). Cada brindis propuesto en nuestro nombre debe ser replicado con otro nuestro agradeciendo ese amable gesto.
Te puede interesar: Los buenos modales en la mesa en Venezuela. Etiqueta social
9. Comportamiento general. En la mesa, el estilo continental para el uso de los cubiertos es el habitual. El tenedor tomado con la mano izquierda y el cuchillo con la mano derecha. No se corta todo el alimento y se cambia el tenedor de mano para comerlo. Los cubiertos se deben utilizar de fuera hacia adentro. En nuestros artículos sobre la mesa hay más información. Puede visitar nuestro tema "En la mesa" donde hay varios capítulos que tratan sobre el uso de los cubiertos, el uso correcto de la servilleta, cómo colocar la cristalería en la mesa, etcétera.
10. Agradecimientos. No solo se expresa la gratitud con un obsequio o un detalle, sino que también debe hacerse de palabra cuando estamos invitados. El agradecimiento por escrito lo debemos hacer en los días posteriores a nuestra partida -mejor al día siguiente de haber disfrutado de una agradable velada-.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las citas se planifican con una antelación de dos o tres semanas, y se suelen confirmar unos días antes de la fecha prevista
-
República Dominicana. Uniforme oficial de la Marina de Guerra. Modelo para mujer. Uniforme frac naval
-
Recepción y trámite de solicitudes de importación en franquicia diplomática de bienes de consumo.
-
República Dominicana. Uniforme alistado de la Marina de Guerra. Modelo M-6, faena naval.
-
Principales Funciones y atribuciones del Encargado o encargada de las Relaciones Públicas
-
Insignias y Distintivos. Los distintos rangos en la Marina de Guerra de la República Dominicana
-
Aniversario del cuerpo. Entrega de condecoraciones y reconocimientos...
-
República de Panamá. Condecoraciones de Segunda Clase Otorgadas por el Gobierno.
-
Regalar es sorprender y agradar. Un regalo debe hacerse por algún motivo que justifique ese regalo, sobre todo en el ámbito empresarial
-
Actos del Cuerpo de Policía para la entrega de nuevas graduaciones y la promoción de los ascensos
-
Manual de Protocolo para el uso de los símbolos Patrios de la Nación. Panamá. Referencias bibliográficas
-
Si la empresa está acostumbrada a tratar con empresas extranjeras, es fácil que ellos prefieran utilizar un idioma común para ambos, el inglés