
Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. Personas con discapacidades psiquiátricas. Enfermedad mental
La mayoría de las personas con discapacidades psiquiátricas no son violentas pero necesitan ayuda, en ocasiones, para desarrollar sus labores cotidianas
protocolo.org - FP Pro
Cómo relacionarnos con personas que sufren una discapacidads psiquiátrica, una enfermedad mental
Las personas con discapacidades psiquiátricas a veces tienen problemas para desempeñarse en las tareas e interacciones cotidianas.
Su trastorno puede interferir con su capacidad de sentir, pensar o relacionarse con los demás.
La mayoría de las personas con discapacidades psiquiátricas no son violentas. Uno de los mayores obstáculos que enfrentan es la actitud que el resto de la gente tiene con ellos. Debido a que es una discapacidad oculta, es posible que usted ni siquiera se dé cuenta de que esa persona tiene una enfermedad mental.
Te puede interesar: Como relacionarnos con personas que sufren alguna discapacidad visual
Cómo comunicarnos con personas que sufren una discapacidad psiquiátrica: enfermedad mental
1. El estrés puede afectar la capacidad de desempeño de una persona. Trate de reducir al mínimo la presión de las situaciones.
2. Las personas con discapacidades psiquiátricas tienen diferentes personalidades y distintos modos de afrontar su discapacidad. Algunas no captan bien los códigos sociales, otras son hipersensibles. Una persona puede tener un nivel muy alto de energía, y otra puede parecer lenta. Trate a cada persona como un individuo. Pregúntele qué le hará sentir más cómoda y respete sus necesidades tanto como pueda.
3. En una crisis, permanezca tranquilo y brinde su apoyo como lo haría con cualquier persona. Pregunte cómo puede ayudar y averigüe si hay una persona de apoyo a quien recurrir. Según el caso, puede preguntar si la persona tiene que tomar algún medicamento.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Las relaciones sociales implican tener que comunicarnos, en algunas ocasiones, con personas que no conocemos
-
Las personas somos de manera muy distinta unas de otras, lo que no quiere decir que unas sean mejor o peor que otras
-
Los gestos siempre hay que interpretarlos según el contexto y las circunstancias. Hay que saber relativizarlos para evitar malas interpretaciones
-
El saludo es una forma de establecer una comunicación-conexión con otras personas. Estas relaciones están cambiando de forma importante por cuestiones sanitarias
-
La ansiedad social es una de las patologías que más han aumentado desde el inicio de la pandemia. Hay nuevos temores a relacionarse con los demás
-
Seamos responsables con las medidas de seguridad dispuestas en hogares, centro de trabajo y lugares públicos...
-
La reverencia es una saludo que apenas se utiliza ni en los actos más solemnes
-
El lenguaje es un hecho fundamentalmente interactivo que afecta, como mínimo, a dos, y esos dos no sólo intercambian información
-
A nadie le gusta quedar mal y menos en público. Por eso, el llamado sentido del ridículo -como la timidez- paraliza a muchas personas y las impide hacer muchas cosas
-
Es normal y necesario relacionarse con otras personas en todos los ámbitos. Familiar, laboral, social... Pero en el plano social hay personas a las que les cuesta más
-
Hay que conocer las disposiciones y tipos de mesas para establecer correctamente las presidencias.
-
Las relaciones sociales se enriquecen fomentando las buenas maneras y tratando a cada uno con la consideración y el respeto que se merece..