
Los gestos de la penitencia. II.
En la reforma litúrgica de 1969 se introdujo un tipo de bendiciones solemnes de origen galicano que es iniciada con una invitación a inclinar la cabeza antes de la tres invocaciones bendicionales a las que hay que responder con un "Amén".
Los gestos de la penitencia.
Los golpes de pecho.
Los golpes de pecho, es decir, del corazón, son un gesto que quiere expresar el sentimiento interno, la contritio cordis(Contrición del corazón), por una culpa cometida, cuya raíz está precisamente en el corazón. El publicano y el centurión del Evangelio suponen un uso familiar tanto a los hebreos como a los paganos. Adoptado por la piedad cristiana desde los primeros siglos, el gesto debió ir acompañado de alguna fórmula análoga al actual Confíteorcon la cual se hacía una confesión genérica de las propias culpas. Esto se deduce por un curioso detalle hecho notar por San Agustín a sus fieles, los cuales, cuando oían pronunciar por el lector la palabra confessio, se golpeaban el pecho. Ubi hoc verbum (confessio) lectoris ore sonuerit, continuo strepitus pius pectora tundentium sequitur (Cuando se escucha de boca del lector la palabra "confesión", sigue al momento el rumor piadoso de los golpes de pecho). Ahora él hace observar a ellos cómo el término confessio (confiteri), no quiere siempre decir "acusación de los pecados", sino a veces también "alabanza, glorificación de Dios", como en aquellas palabras: Confíteor tibi, Pater(Te alabo, Padre), o en el salmo 117: Confitemini Domino(Alaba al Señor).
Las rúbricas actuales prescriben el golpearse el pecho en la misa tres veces al mea culpa del Confíteor, al miserere nobis del Agnus Dei y al Domine, non sum dignus, y además a las palabras del canon Nobis quoque peccatoribus(También a nosotros pecadores), todas ellas fórmulas que se refieren al pecado y al arrepentimiento. En tiempo de San Agustín, el sacerdote y el pueblo se golpeaban también el pecho en la petición del Paternoster: Dimitte nobis debita nostra(Perdónanos nuestras deudas). En Alemania el uso se mantenía todavía en el siglo XIII.
La inclinación de la cabeza.
La inclinación de la cabeza, y probablemente también de los hombros, era el gesto de humildad con el cual los fieles o, según otros, los penitentes, recibían al final de la misa la bendición del sacerdote, pronunciada por él con la fórmula llamada oratio super populum(Oración sobre el pueblo) que en la forma extraordinaria del rito romano ha perdurado en algunas ferias de Cuaresma. En la reforma litúrgica de 1969 se introdujo un tipo de bendiciones solemnes de origen galicano que es iniciada con una invitación a inclinar la cabeza antes de las tres invocaciones bendicionales a las que hay que responder con un "Amén", La bendición "Urbi et Orbi " (A la ciudad -Roma- y al orbe) que el Santo Padre imparte al menos dos veces al año (por Navidad y por Pascua) y que también está revestida de un fuerte carácter penitencial debe ir acompañada al menos de esta profunda inclinación. El acto nos es atestiguado en la Iglesia antigua por todas partes, no excluido el Oriente, y era generalmente solicitado por el diácono con una invitación, que en Alejandría decía: "Inclínate capita vestra benedictioni" (Inclinad vuestras cabezas para la bendición); en Roma, en cambio: Humiliate capita vestra Deo(Humillad vuestras cabezas ante Dios). El I Ord. Rom. (num. 24) refiere así la rúbrica: Missa finita, dicit diaconus: Humiliate capita vestra Deo. Et inclinant se omnes ad orientem. Et dicit Pontifex orationem super populum(Acabada la misa, dice el diácono: Humillad vuestras cabezas ante Dios. Y se inclinan todos hacia oriente. Y dice el pontífice la oración sobre el pueblo). San Cesáreo, hablando sobre el particular, se lamentaba del comportamiento de su pueblo: Quoties clamatum fuerit ut vos benedictioni humiliare debeatis non vobís sit laboriosum capita inclinare, quia non vos homini sed Deo humiliatis(Cada vez que se proclame que debéis humillaros para la bendición, no os sea trabajoso inclinar vuestras cabezas, porque no os humilláis ante un hombre, sino ante Dios). La inclinación profunda de carácter penitencial queda todavía en vigor en la recitación del Confíteor y en la bendición del sacerdote al final de la misa (nos referimos siempre a la forma extraordinaria del Rito Romano).
Todos aquellos a los que resulta imposible o gravemente incómodo o muy difícil el arrodillarse, son invitados a unirse con esta inclinación profunda de cabeza a la actitud penitencial de la asamblea.
- Los gestos de la penitencia. I.
- Los gestos de la penitencia. II.
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
Todo cristiano tiene para con Dios muy sagrados deberes e íntimas relaciones, provenientes de ser El nuestro Creador, nuestro Redentor y nuestro Glorificador.
-
Es una especie de bonete, circular en la parte que se asienta sobre la cabeza, y que luego se divide en dos hojas, una delante y otra detrás, que van disminuyendo hasta formar dos puntas
-
El modo de comportarse de forma correcta en los templos dedicados al culto religioso.
-
El beso litúrgico es un gesto de veneración y respeto entre personas y cosas sagradas.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Protocolo a seguir para la elección de un nuevo papa por muerte o renuncia de su predecesor
-
La Congregación se ocupa de todo 1o que corresponde a la Santa Sede referente al ordenamiento de los bienes eclesiásticos
-
No sabemos con precisión cómo ni cuándo hayan entrado en la liturgia romana las cuatro fiestas más antiguas de la Virgen.
-
Constitución Apostólica sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice.
-
Tomaban parte por deber de oficio los siete subdiáconos y los siete diáconos relacionados con las siete regiones o barrios de la ciudad, según el decreto del papa Fabiano.
-
La festividad del Corpus Christi, aunque instituida en el año 1263 por el Papa Urbano IV, tiene sus orígenes en la promoción que una beata
-
Después de los deberes para con Dios, los más sagrados y trascendentales que tiene cualquier hombre, son los deberes para consigo mismo.