
Saludos al país visitado. Saludos al Estandarte Real
El saludo al país visitado se realiza a la llegada a puerto, y al Estandarte Real cuando embarca y desembarca la Persona Real
Elentir - Flickr
Ejecución de los saludos en el mar
Saludo al país visitado
Consiste en una salva de 21 cañonazos durante la cual se arbola en el tope la bandera nacional del país visitado (no la bandera de guerra de su marina), se toca "atención en cubierta" y se forma la guardia militar en "presente". Se realiza a la llegada a puerto, pero solamente si se conoce de antemano que será contestado al cañón. Para evitar dudas, debe concertarse previamente por canales diplomáticos, y se dispone de veinticuatro horas después de la llegada a puerto para realizarlo.
En tiempos pasados, este saludo se tributaba también en aguas costeras al cruzar frente a determinados fuertes.
Saludo al Estandarte Real
Es saludado al arbolarlo y arriarlo a la voz y al cañón, manteniéndose arbolado mientras permanezca a bordo la Persona Real.
Te puede interesar: Ceremonial marítimo. Antecedentes históricos
El arbolado y arriado coinciden con los momentos de embarco y desembarco, y el saludo, por tanto, queda integrado en la ceremonia de recepción o despedida.
Cualquier otra insignia, gallardete o distintivo que estuviera anteriormente arbolado en el buque, se arría ante el Estandarte Real.
A los Jefes de Estado extranjeros se les tributan honores reales, pero en lugar del Estandarte se iza la Bandera nacional de su país.
Los demás buques presentes realizan un saludo a la voz y al cañón al arbolarse o arriarse el Estandarte en otro buque.
Este saludo debe hacerse simultáneamente.
Si los Reyes embarcan a través de una Base Naval, se tendrá en cuenta que al entrar en la Base, en ésta se dispara una salva de ordenanza, salva que el buque más antiguo entre los presentes secundará, iniciando su primer disparo cuando en la Base se dispare el segundo cañonazo.
El Estandarte de Príncipe u otra Persona Real que tenga derecho a él recibirá idéntico tratamiento al anterior, graduando las voces y cañonazos con arreglo a lo especificado en el Reglamento.
- Ejecución de los saludos. Combinación de los elementos de saludo
- Saludos al país visitado. Saludos al Estandarte Real
- Saludo a insignias. Saludo a distintivos
- Encuentros con insignias en la mar y en puerto
- Saludos entre buques. Ceremonial marítimo
- Saludos a mercantes. Saludos al paso de falúas con insignia
Su opinión es importante.
Participe y aporte su visión sobre este artículo, o ayude a otros usuarios con su conocimiento.
-
En las festividades ha consistido, desde antiguo, en hacer mucho ruido y desplegar banderas, pendones, flámulas y gallardetes en lo más alto de la arboladura
-
Divisiones militares españolas del ejército de tierra oficiales generales, oficiales, suboficiales y tropa.
-
La ofrece normalmente alguna corporación o personalidad que quiere con ello dar una muestra de admiración por la Armada
-
Uniformidad general del Ejército de Tierra. Uniforme de Gala. Cuadros de Mando - Hombre. Modalidad A y B.
-
Uniformidad general del Ejército de Tierra. Uniforme de trabajo. Cuadros de Mando - Mujer. Modalidad B.
-
Cuando uno o más buques de guerra extranjeros visitan puerto español en el que se encuentren buques de nuestra Armada, los mandos designan un "barco anfitrión"...
-
Divisiones militares españolas de la armada oficiales generales, oficiales, suboficiales y marinería.
-
Todos los días, al anochecer, se reúne la dotación formada en cubierta o en una chaza o sollado si el tiempo es adverso, y en posición de saludo militar...
-
Las insignias son banderas especiales que indican la presencia a bordo de una autoridad naval con mando
-
La botadura de un barco es una de las ocasiones de mayor alegría para la Armada...
-
Uniformidad general del Ejército de Tierra. Uniforme de diario tropa - Mujer. Modalidad A y B.
-
Uniformidad general del Ejército de Tierra. Uniforme de intemperie.